Una aproximación al estudio de las construcciones interrogativas en wayuunaiki/guajiro



Título del documento: Una aproximación al estudio de las construcciones interrogativas en wayuunaiki/guajiro
Revista: Multiciencias
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000360222
ISSN: 1317-2255
Autores: 1
1
1
Instituciones: 1Universidad del Zulia, Facultad Experimental de Ciencias, Maracaibo, Zulia. Venezuela
Año:
Volumen: 10
Número: 1
Paginación: 21-28
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El propósito de este trabajo es describir las construcciones interrogativas del wayuunaiki, lengua arahuaca hablada por unas 400.000 personas en Venezuela y Colombia. El tema de las interrogativas no ha sido muy estudiado en la literatura básica del wayuunaiki, salvo algunas aproximaciones en Mansen (1984), Olza y Jusayú (1986) y Álvarez (1994). Álvarez menciona dos mecanismos de la lengua para la construcción de interrogativas de contenido; en ambos casos, la palabra interrogativa va al comienzo de la oración, pero en el primer caso aparece el sufijo especificador –ka y en el segundo, el sufijo de subordinación –in.Tanto por su ubicación en la cláusula, como porque acepta elementos de flexión, las palabras interrogativas en wayuunaiki pueden ser consideradas verbos interrogativos. La descripción y el análisis se hicieron desde una perspectiva tipológica y se trabajó con textos escritos y elicitaciones a hablantes nativos. Entre los resultados obtenidos destacan: diferencias dialectales entre el uso de jarai/jana; diferencias semánticas determinadas por la posición del morfema desiderativo
Resumen en inglés The purpose of this study is to describe interrogative constructions in Wayuunaiki, an Arawakan language spoken by about 400,000 people in Venezuela and Colombia. The theme of questioning inWayuunaiki has not been deeply studied in the literature, except for some approaches by Mansen (1984), Olza and Jusayú (1986) and Álvarez (1994). Álvarez suggests two mechanisms in the language for constructing interrogative content; in both cases, the interrogative word heads the clause, but in the first case, the specifier suffix -ka is used and in the second case, the subordination suffix -in is used. Because of its initial location in the clause and also because it accepts inflection elements, interrogative words inWayuunaiki could be considered as interrogative verbs. The description and analysis were made from a typological perspective, working with written texts and the elicitation of native speakers.Results included dialectic differences between the use of jarai/jana and semantic differences determined by the position of the desiderative morpheme
Disciplinas: Literatura y lingüística
Palabras clave: Lingüística aplicada,
Semántica y semiótica,
Lenguas indígenas,
Interrogaciones
Keyword: Literature and linguistics,
Applied linguistics,
Semantics and semiotics,
Indigenous languages,
Interrogations
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)