Caracterización forrajera y uso de la tierra en fincas doble propósito en Barinas, Venezuela



Título del documento: Caracterización forrajera y uso de la tierra en fincas doble propósito en Barinas, Venezuela
Revista: Multiciencias
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000332263
ISSN: 1317-2255
Autores: 1
1
2
3
1
1
Instituciones: 1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Centro de Investigaciones Agrícolas del Estado Barinas, Ciudad Bolivia, Barinas. Venezuela
2Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Departamento de Producción y Desarrollo Agrícola, Coro, Falcón. Venezuela
3Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Centro de Investigaciones Agrícolas del Estado Zulia, Maracaibo, Zulia. Venezuela
Año:
Volumen: 9
Número: 2
Paginación: 126-132
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Experimental, aplicado
Resumen en español El objetivo del trabajo base del presente artículo fue caracterizar el uso de la tierra y los recursos forrajeros en fincas de doble propósito del municipio Pedraza, estado Barinas. Se seleccionaron 20 fincas, donde a través de encuestas estructuradas y no estructuradas se recolectó información sobre área en pasturas, especies de gramíneas y leguminosas, manejo de los potreros y suplementación. Se realizó una estadística descriptiva de los datos, las fincas agrupadas en tres sectores recompararon mediante pruebas de T independientes. Las pasturas introducidas ocuparon 70% del área y las pasturas naturales el 30% restante. Las especies Brachiaria radicans y Brachiaria brizantha fueron las de mayor frecuencia, la primera con 100,0; 83,3 y 66,7% y la segunda con 100,0; 100,0 y 55,6% en los sectores Concha (SC), Mataleón (SM) y San Antonio (SSA) respectivamente. En cuanto a las leguminosas, Calopogonium muconoides fue lamás abundante. No se encontraron diferencias significativas (P<0,05) en el número de potreros por sectores, pero si en el tamaño de ellos.El totalde los productores realizan control manual de malezas.Respecto a la fertilización en SMse realiza en 16.7% de las fincas, en SSA en 66,7% y el resto no lo realiza. En cuanto al uso de suplementos, en el 100% de las fincas utilizan productos externos (sal, mineral y concentrados), asícomoproducidos en la finca (residuos de cosecha y caña de azúcar). Se concluye que hay una alta proporción de pasturas introducidas lo cual permite mejorar los niveles de producción de leche y carne con estrategias adecuadas de manejo
Resumen en inglés This study was carried out to establish the land use and forages resources use in farms at Pedraza municipality, Barinas state. 20 farms were selected on the basis of a technical survey with information of pastures area, fodder grass and legume species, and pasture management. Descriptive statistics and StudentTTest were used. Introduce pastures occupied70%of the total area and the natural pastures 30% of the remaining area. The species Brachiaria radicans and Brachiaria. Brizantha had more frequency, the first one with 100,0; 83,3; and 66,7% and the second with 100,0; 100,0 and 55,6% in the Concha (SC), Mataleón (SM) and San Antonio (SSA) sectors, respectively. The most abundant fodder legume Calopogonium muconoides. There were no significant differences (P<0,05) in the number of pastures lots for sector, but with significant differences for pasture lots size. All the farmers did manual weed control fertilization was don in 16,7% of farms in SM versus 66,7% in SSA, in the other farms they did not fertilize. In the three sectors was used supplementation with external resources like salt, minerals and commercial food also with internal like crops wastes and fodder sugar cane. It was concluded that the elevated proportion of introduced pastures could improve levels of milk and and meat production, with proper management strategies
Disciplinas: Agrociencias
Palabras clave: Gramíneas,
Infraestructura agrícola,
Leguminosas,
Uso del suelo,
Plantas forrajeras
Keyword: Agricultural sciences,
Agricultural infrastructure,
Gramineae,
Legumes,
Land use,
Forage plants
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)