Revista: | Letras históricas |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000430566 |
ISSN: | 2007-1140 |
Autores: | Villegas Terán, Karina1 |
Instituciones: | 1Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, México, Distrito Federal. México |
Año: | 2015-2016 |
Número: | 13 |
Paginación: | 87-100 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico |
Resumen en español | A finales del siglo XIX, la llegada de teorías criminológicas a México impulsó la introducción de nuevas técnicas para la identificación de los criminales. Una de ellas fue el sistema Bertillon, que se esperaba sirviera para definir, mediante preceptos científicos, quién y cómo era físicamente el criminal. Dicho sistema cambió la forma en que los criminales fueron percibidos por los estudiosos de la criminología, lo cual, como se verá, suscitó diferentes polémicas en torno a cómo debía ser tratado el delincuente, así como la posibilidad que tenía de regenerarse |
Resumen en inglés | In the last years of the nineteenth century the arrival of criminological theories in Mexico impulse the introduction of new techniques for the criminal identification. Once of this was the Bertillon system, that the people hoped, serve to define, through scientific precepts, who and how was the criminal. This system changed the forms that criminals were perceived by students of criminology, which, as will be seen, raised various controversies about the treat of criminals, and the posibilities that they have for regenerate |
Disciplinas: | Historia, Derecho |
Palabras clave: | Historia social, Derecho penal, México, Cárcel de Belén, Criminología, Sistema Bertillon, Regeneración, Antropometría, Presos, Criminalidad |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |