Revista: | Letras históricas |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000430665 |
ISSN: | 2007-1140 |
Autores: | Rivasplata Varillas, Paula Ermila1 |
Instituciones: | 1Universidad de Sevilla, Departamento de Historia de América, Sevilla. España |
Año: | 2015-2016 |
Número: | 13 |
Paginación: | 221-252 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico |
Resumen en español | Este artículo indaga sobre el desarrolló de la arqueología precientífica en el Perú en el siglo XVIII; el método de estudio ha sido hermenéutico y heurístico. En el siglo XVIII, la arqueología precientífica fue practicada generalmente por ilustrados europeos que llegaron al Perú, a excepción del criollo Miguel Feijoo, quien casualmente hizo la primera representación gráfica de un corte estratigráfico arqueológico en la costa norte del Perú que se puede reconocer como tal entre 1763- 1765, y que fue dada a conocer a través del obispo Baltasar Martínez Compañón |
Resumen en inglés | This article tries to investigate if the prescientific archaeology was developed in Perú in the 18th century. The method of study has been hermeneutic and heuristic. The result would indicate us that in the 18th century, pre-scientific archaeology was carried out almost entirely by illustrated Europeans who came to Peru, with the exception of the creole Michael Feijoo who by chance was the one that realized the first graphical representation of a stratigraphic “archaeological” cut on the north coast of Perú that can be recognized as such between 1763-1765 and that was announced through the bishop Baltasar Martínez Compañón |
Disciplinas: | Antropología |
Palabras clave: | Arqueología, Perú, Arqueología precientífica, Coleccionismo, Excavaciones, Ilustración, Feijoo, Miguel, Martínez Compañón, Baltasar, Llano Zapata, José Eusebio de, Siglo XVIII, Destrucción |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |