Revista: | La ventana |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000454188 |
ISSN: | 1405-9436 |
Autores: | Ulloa Hernández, María Adriana1 |
Instituciones: | 1Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, Ciudad de México. México |
Año: | 2017 |
Periodo: | Jul-Dic |
Volumen: | 5 |
Número: | 46 |
Paginación: | 50-104 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Descriptivo |
Resumen en español | En este artículo se hace una propuesta de estudio sobre la pareja a partir de la discusión de distintas propuestas científico sociales y de su contraste con los resultados de dos investigaciones de campo, desde una perspectiva de género. En 2010 fue instrumentado un modo de interpretación de las representaciones y los contratos socio-sexuales de un grupo de jóvenes en la Ciudad de México. Cinco mujeres y cinco varones, que tenían entre 19 y 29 años en 2002, brindaron por segunda vez sus historias orales de vida en 2014-15. Se halló que unas y otros habían transitado y/o acentuado contratos socio-sexuales (Carole Pateman, 1988) libres y dominantes con independencia de su sexo, mientras que en el pasado, una mayoría de mujeres observaba un compromiso dependiente y una mayoría de varones prefería mantener relaciones con libertad y dominio. Se caracterizan los contratos socio-sexuales y se reflexiona acerca de algunas condiciones socioestructurales de dichos cambios observados en los modos de establecer pareja |
Resumen en inglés | Some sociological and feminist researchers, in particular Carole Pateman (1988), have studied love relationships as “socio-sexual contracts”. This article addresses this issue by analyzing different theories and is based on two qualitative works, applying a gender perspective. In 2010, a systematical way of doing research on the matter of the representation of heterosexual couples was founded in Mexico City. For this purpose, a group of young people was interviewed twice: in 2002 and 2014-15. Some relative transformations were found in the socio-sexual contracts of five women and five men: near to their middle age, this group emphasized their way of relating to each other - a free and dominant way of being and thinking about love relationships. In contrast, in 2002, a majority of women stated to maintain a commitment, but also a dependency to their partner. A majority of men proved to prefer dominance and freedom in their relationships. The present article includes some considerations about the way these changes could be considered as socio-structurally |
Disciplinas: | Sociología |
Palabras clave: | Sociología de la sexualidad, Representación social, Pareja, Historia oral, Desarrollo social, Estudios de género, Ciudad de México |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |