Uso tradicional de las plantas medicinales por la población del municipio de Santa Clara, Cuba



Título del documento: Uso tradicional de las plantas medicinales por la población del municipio de Santa Clara, Cuba
Revista: Journal of pharmacy & pharmacognosy research
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000437719
ISSN: 0719-4250
Autores: 1
2
2
3
Instituciones: 1Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua. Ecuador
2Universidad Estatal Amazónica, Departamento de Ciencias de la Vida, Puyo, Pastaza. Ecuador
3Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Departamento de Farmacia, Santa Clara, Villa Clara. Cuba
Año:
Volumen: 6
Número: 5
Paginación: 374-385
País: Chile
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Experimental, aplicado
Resumen en español Los estudios etnobotánicos constituyen la base para la adquisición de conocimientos sobre el uso de las plantas medicinales. Objetivos: Caracterizar el uso tradicional de las plantas medicinales por la población del municipio de Santa Clara, Cuba. Métodos: Se realizó una investigación de campo en nueve repartos del municipio Santa Clara. Se aplicó un cuestionario a informantes de ambos sexos, estados civiles y niveles de escolaridad; el muestreo fue intencional. Se calculó el índice de valor de uso y el nivel de uso significativo. Resultados: Fueron identificadas 91 especies pertenecientes a 27 familias; Lamiaceae (13), Compositae (12) y Vervenaceae (6) fueron las más representadas. Las partes de las plantas más usadas fueron las hojas (58%) y las raíces (10%). La técnica de preparación más citada fue la decocción (56,7%). Las mezclas que con más frecuencia se citaron fueron: hojas con flores en un 4% y hojas con raíces en un 3%. Las enfermedades más tratadas por la población fueron las respiratorias, incluida el asma bronquial (25,4%), seguidas de las gastrointestinales (23,6%). El 19% de los informadores claves reconocieron que existían plantas contraindicadas por su toxicidad. El 29,6% del total de especies informadas mostraron un nivel de uso significativo superior al 20%, por lo que pueden considerarse importantes para su evaluación y validación científica. Conclusiones: Fueron identificadas 91 especies pertenecientes a 27 familias; Lamiaceae, Compositae y Verbenaceae fueron las más representadas. Las partes de las plantas más usadas fueron hojas y raíces. La técnica de preparación más citada fue la decocción. Las dolencias más tratadas fueron las respiratorias y gastrointestinales. El 29,6% de las especies informadas mostraron niveles de uso significativo superiores al 20%
Resumen en inglés Ethnobotanical studies are the basis for the acquisition of knowledge about the use of medicinal plants. Aims: To characterize the traditional use of medicinal plants by the population of the municipality of Santa Clara, Cuba. Methods: A field research in nine districts of Santa Clara municipality, Villa Clara province, Cuba was conducted. A questionnaire to key informants from urban and rural localities of both genders, civil status and educational levels, was applied; the sampling was intentional. The Use Value Index and the Significant Use Level were calculated. Results: Ninety-one species of medicinal plants belonging to 27 families were identified; Lamiaceae (13), Compositae (12) and Vervenaceae (6) were the most represented. The most used parts of the plants were leaves (58%) and roots (10%). The most cited preparation technique was the decoction (56.7%). The most frequently cited mixtures were: leaves with flowers in 4% and leaves with roots in 3%. The most treated diseases by the population were respiratory, including bronchial asthma (25.4%), followed by gastrointestinal (23.6%). 19% of the key informants recognized that there were plants contraindicated due to their toxicity. 29.6% of the total species reported showed a significant level of use higher than 20%, so they can be considered important for scientific evaluation and validation. Conclusions: Ninety-one species belonging to 27 families were identified; Lamiaceae, Compositae and Verbenaceae were the most represented. The most used parts of the plants were leaves and roots. The decoction technique was the most cited. The most treated disorders were respiratory and gastrointestinal. 29.6% of the reported species showed significant levels of use greater than 20%
Disciplinas: Biología,
Medicina
Palabras clave: Botánica,
Medicina alternativa,
Plantas medicinales,
Etnobotánica,
Fitoterapia
Keyword: Botany,
Alternative medicine,
Medicinal plants,
Ethnobotany,
Phytotherapy
Texto completo: https://jppres.com/jppres/pdf/vol6/jppres18.395_6.5.374.pdf