Del algodón al desempleo: la “población indígena” en Misión Nueva Pompeya, Chaco: 1970-2016



Título del documento: Del algodón al desempleo: la “población indígena” en Misión Nueva Pompeya, Chaco: 1970-2016
Revista: Iztapalapa
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000497396
ISSN: 0185-4259
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Nacional de La Plata, Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, La Plata, Buenos Aires. Argentina
Año:
Periodo: Ene-Jun
Volumen: 41
Número: 88
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Misión Nueva Pompeya, ubicada en el departamento General Güemes, en la provincia de Chaco, Argentina, es uno de los asentamientos más antiguos de la región (primeros años del siglo XX). Actualmente se asienta sobre 20 000 hectáreas de propiedad comunitaria a nombre de una asociación indígena en donde alrededor de 60% de su población se clasifica como perteneciente a la etnia wichí. Se analizan las transformaciones ocurridas durante las últimas décadas, en términos de la reproducción social de los habitantes identificados como indígenas, en dos momentos históricos: sus condiciones en la década de 1970-para lo cual contamos como fundamento el exhaustivo trabajo de campo realizado, a pedido del gobierno provincial, por un grupo interdisciplinario de científicos sociales-, y la situación en los últimos decenios, para lo cual utilizaremos observaciones realizadas en nuestro trabajo de campo durante2016, entrevistas a informantes claves y fuentes secundarias
Resumen en inglés Misión Nueva Pompeya, located in the General Güemes department, in the province of Chaco, Argentina, is one of the oldest settlements in the region (early years of the 20th century). Currently, it is based on 20,000 hectares of community property in the name of an indigenous association and about 60% of its population is classified as belonging to the Wichí ethnic group. Are analyzed the transformations that have occurred during the last decades, in terms of the social reproduction of the inhabitants identified as indigenous in two historical moments: their situation in the 1970s-for which we count as an input the extensive field work conducted, at the request of the provincial government, by an interdisciplinary group of social scientists-, and the situation in recent decades, for which we will use our observations made in our fieldwork, interviews with key informants and secondary sources
Disciplinas: Sociología
Palabras clave: Desarrollo social,
Argentina,
Chaco,
Comunidades indígenas,
Reproducción social,
Propiedad comunitaria
Keyword: Argentina,
Chaco,
Indigenous communities,
Social reproduction,
Community property
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)