Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos de Mesoescala de México



Título del documento: Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos de Mesoescala de México
Revista: Investigaciones geográficas - Instituto de Geografía. UNAM
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000246474
ISSN: 0188-4611
Autores: 1
2
Instituciones: 1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica de Ciencias Biológicas, Villahermosa, Tabasco. México
2Servicio Meteorológico Nacional, México, Distrito Federal. México
Año:
Periodo: Abr
Número: 56
Paginación: 26-42
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Se analizan los sistemas convectivos de mesoescala (SCM) en México, para lo cual se emplearon imágenes infrarrojas de satélite meteorológico durante un año. En el periodo de análisis fueron identificados 548 SCM, con un máximo en julio y un mínimo en enero y febrero. La variación mensual de los SCM es consistente con la variación mensual de la precipitación sobre el área de estudio. Las zonas con mayor número de SCM son las llanuras costeras del sur del Golfo de México, la península de Yucatán y la zona marítima frente a las costas del Pacífico Sur. Hay zonas con máximos o mínimos estacionales de SCM, que reflejan eventos climáticos intraestacionales como el monzón de Norteamérica y el periodo de canícula. La duración promedio de los SCM es de siete horas alcanzando hasta 10 horas en otoño. En general, los SCM inician su desarrollo al anochecer y se disipan a la medianoche. Un aspecto interesante es que el movimiento de los SCM es de este a oeste durante los meses de mayor precipitación (mayo a octubre) y de oeste a este en el resto del año, lo que es un reflejo del patrón de circulación dominante en México en esos periodos
Resumen en inglés An exploratory study of Mesoscale Convective Systems in Mexico was done, using infrared satellite images of one year. During the analyzed period 548 MCSs were found with a maximum in july and a minimum in january and february. The MCSs monthly variations are consistent with the monthly variations of rainfall in Mexico. The zones with the highest formation of MCSs are the southern coastal plains of the Gulf of Mexico, the Yucatan peninsula and marine zones in front of Southern Pacific coast of Mexico. There are zones with seasonal maximum o minimum number of MCSs, reflecting climatic intraseasonal events like North America monsoon season in the Northwest Mexico, and the canicula in Northeast and Central-Southern Mexico.The MCSs trajectories are from the east in the main rainy season (may to october) and from the west during the rest of the year, reflecting the dominant wind circulation over the studied region in these periods. The MCS mean duration is seven hours, reaching until ten hours in fall. In general, MCSs start to develop during the late afertnoon and dissipate at midnight
Disciplinas: Geociencias
Palabras clave: Ciencias de la atmósfera,
Sistemas Convectivos de Mesoescala,
Actividad convectiva
Keyword: Earth sciences,
Atmospheric sciences,
Mesoscale Convective Systems,
Convective activity
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)