Índice de vulnerabilidad ante el COVID-19 en México



Título del documento: Índice de vulnerabilidad ante el COVID-19 en México
Revista: Investigaciones geográficas - Instituto de Geografía. UNAM
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000444539
ISSN: 0188-4611
Autores: 1
2
1
1
1
1
3
1
5
6
1
4
1
1
1
Instituciones: 1Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía, Ciudad de México. México
2Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geofísica, Ciudad de México. México
3Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, Ciudad de México. México
4Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias, Ciudad de México. México
5Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México. México
6Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, Ciudad de México. México
Año:
Periodo: Abr
Número: 104
País: México
Idioma: Español, inglés
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Se elaboró un índice de vulnerabilidad ante el COVID-19 para México a escala municipal (2,457 municipios) que permite identificar la distribución espacial de los diferentes factores que generan mayor susceptibilidad al daño o las consecuencias adversas que pueden tener las personas. El índice integra tres dimensiones de vulnerabilidad: demográfica, de salud y socioeconómica. A su vez, cada dimensión integra una serie de indicadores relacionados con el tipo de vulnerabilidad y exposición que expresan. La información resultante contribuye a la toma de decisiones sustentada en bases científicas. El índice de vulnerabilidad está clasificado en cuatro grados: Medio, Alto, Muy Alto y Crítico. El grado medio de vulnerabilidad se encuentra principalmente en los grandes centros urbanos que cuentan con la mayor infraestructura de salud, y la mayor capacidad económica. 63.2% de la población vive en municipios con vulnerabilidad media. El grado alto de vulnerabilidad se presenta en municipios con localidades urbanas de tamaño medio, y con una proporción de población hablante de lengua indígena ligeramente menor a la media nacional. La infraestructura de salud es escasa. Su marginación se encuentra ligeramente debajo del promedio nacional; 17.6% de la población nacional reside en estos municipios. El grado muy alto de vulnerabilidad se observa en municipios que concentran 11.7% de la población nacional. Se trata de municipios de marginación por encima del promedio nacional con áreas urbanas pequeñas. El porcentaje de población hablante de lengua indígena se encuentra por arriba del promedio nacional. La infraestructura de salud es muy escasa, con una tasa de hacinamiento mayor a las primeras dos categorías. Los hogares cuentan con pocos medios de comunicación, y la producción económica es precaria. El grado crítico de vulnerabilidad se presenta en municipios que concentran al 7.5% de la población del país. Se trata de municipios pri
Resumen en inglés We developed a municipal-level index of vulnerability to COVID-19 for Mexico. The index combines three dimensions of vulnerability: demography, health, and socio-economic conditions. Each dimension is, in turn, described by various indicators related to the type of vulnerability and exposure they reflect. By applying the index to the country’s 2 457 municipalities, we can examine the spatial distribution of both the factors that foster greater susceptibility to damage, and the adverse consequences for people. The resulting information facilitates science-based decision-making. The vulnerability index values are categorized into four levels: Medium, High, Very High and Critical. A medium vulnerability level occurs mainly in large urban centers having the best healthcare infrastructure and the highest economic capacity; 63.2% of the population in Mexico live in medium vulnerability municipalities. A high vulnerability occurs in municipalities containing mid-sized urban areas, with a proportion of indigenous language speakers and a marginalization level slightly lower than the national average, and poor healthcare infrastructure; 17.6% of the population in Mexico live in these municipalities. A very high vulnerability is found in municipalities where 11.7% of the population lives. These municipalities contain small urban areas, have a marginalization level, and a proportion of indigenous language speakers above the national average, very poor healthcare infrastructure, greater overcrowding than in the first two categories, households with few communication means, and precarious economic production in. A critical vulnerability occurs in municipalities that concentrate 7.5% of the population in Mexico. These are primarily rural municipalities with a high proportion of people over 60 years old, a significant proportion of indigenous language speakers, critically insufficient healthcare services, a marginalization level well above the national average, the hig
Disciplinas: Geografía,
Medicina
Palabras clave: Geografía humana,
Salud pública,
Pandemia,
COVID-19,
Políticas públicas,
Vulnerabilidad,
Municipios,
México
Keyword: Human geography,
Public health,
Pandemic,
COVID-19,
Public policies,
Vulnerability,
Municipalities,
Mexico
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)