Vivencias y experiencias de médicos residentes mexicanos durante su primer año de formación académica



Título del documento: Vivencias y experiencias de médicos residentes mexicanos durante su primer año de formación académica
Revista: Investigación en educación médica
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000443225
ISSN: 2007-5057
Autores: 1
1
2
1
3
Instituciones: 1Universidad de Guadalajara, Instituto de Investigación en Seguridad y Salud en el Trabajo, Guadalajara, Jalisco. México
2Universidad de Guadalajara, Centro de Investigación en Sistemas de Información y Gestión en Salud, Guadalajara, Jalisco. México
3Universidad Libre, Bogotá. Colombia
Año:
Periodo: Jul-Sep
Volumen: 6
Número: 23
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español La investigación sobre la formación académica de médicos residentes en México ha crecido de manera progresiva. Sin embargo, existen muy pocos estudios de corte cualitativo sobre las vivencias y experiencias de los futuros médicos especialistas. Y es durante el primer año de formación académica donde se pueden presentar una variedad de situaciones que retan la capacidad de adaptación de los estudiantes. Objetivo Conocer, describir e interpretar las vivencias y experiencias de médicos residentes durante su primer año de formación y la influencia en su bienestar y su salud. Método Estudio fenomenológico en el que se realizaron 18 entrevistas en profundidad a 13 médicos residentes de primer año. La recolección de datos se finalizó al obtener la saturación. Se utilizó el programa Atlas.ti® para el análisis cualitativo de datos. Resultados La formación de los médicos residentes se caracterizó por sobrecarga de trabajo, ausencia de control y ambigüedad en los roles a desempeñar, falta de apoyo y escasez de recursos. Relaciones impositivas, amenazantes, humillantes y de poder con sus superiores jerárquicos. Desacreditación por parte de médicos de base, afectaciones a la vida personal, estrés y agotamiento físico y mental. Conclusiones El impacto que puede tener la formación académica en la salud de los médicos residentes se manifestó de manera distinta si se tiene que emigrar a otra ciudad. Es deseable que se les ofrezca apoyo o acompañamiento psicológico durante su formación y que se priorice su condición como personas merecedoras de apoyo y respeto
Resumen en inglés Introduction Research into the academic training of resident physicians in Mexico has steadily grown. However, there are very few qualitative studies on the experiences of future medical specialists, particularly during the first year of academic training when there are a variety of situations that challenge the adaptability of students. Objective To determine, describe and interpret the experiences of medical residents during their first year of training and the influence on their welfare and health. Method Phenomenological study that included 18 depth interviews was conducted on 13 medical residents. Data collection was completed to obtain saturation. The Atlas.ti® program for qualitative data analysis was used. Results Training of medical residents was characterised by work overload, absence of control, and ambiguity in roles to play, lack of support, and scarcity of resources. There were also, imposing, threatening, humiliating, and power relationships with their superiors, as well as discrediting by general practitioners, damage to personal life, stress, and burnout. Conclusions The impact that academic training can have on the health of medical residents was manifested differently if one has to move to another city. They need to be offered psychological support during their training and treated as persons deserving support and respect
Disciplinas: Educación,
Medicina
Palabras clave: Educación de posgrado,
Educación médica,
Fenomenología,
Formación académica,
Médicos residentes,
Bienestar humano
Keyword: Postgraduate education,
Medical education,
Phenomenology,
Academic formation,
Resident physicians,
Human well-being
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)