Estudio epidemiológico y molecular de cepas de Entamoeba histolytica y Entamoeba dispar en pacientes con diarrea en Cumaná, estado Sucre, Venezuela



Título del documento: Estudio epidemiológico y molecular de cepas de Entamoeba histolytica y Entamoeba dispar en pacientes con diarrea en Cumaná, estado Sucre, Venezuela
Revista: Investigación clínica
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000274981
ISSN: 0535-5133
Autores: 1


Instituciones: 1Universidad de Oriente, Instituto de Investigaciones en Biomedicina y Ciencias Aplicadas, Cumaná, Sucre. Venezuela
Año:
Periodo: Jun
Volumen: 49
Número: 2
Paginación: 225-237
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Aplicado
Resumen en español Se realizó un estudio epidemiológico y molecular de cepas de E. histolytica y E. dispar en 428 pacientes con sintomatología gastrointestinal de diarrea, de distintos centros de salud en Cumaná, estado Sucre, Venezuela. Las muestras se procesaron a través de: examen directo con solución salina fisiológica al 0,85% y coloración temporal de lugol, coloración tricrómica y método de concentración de Ritchie, y para el asilamiento de quistes, se uso el gradiente de sacarosa. Para la detección molecular, se amplificó la subunidad pequeña de ARN 16S por Nested-Multiplex PCR. La prevalencia de E. histolytica/E. dispar por el método directo fue de 20,09%, mientras que por Ritchie se obtuvo un 13,79% y con coloración tricrómico un 12,15%. Por PCR la prevalencia para E. histolytica fue de 6,31% y de E. dispar de 4,44%, detectándose cuatro casos de infecciones mixtas. La secuenciación de los fragmentos amplificados de E. histolytica indicó un 100% de homología con las secuencias de cepas de Mérida (Venezuela), Estados Unidos, Brasil, México y del GenBank. Las infecciones por E. histolytica y E. dispar estuvieron asociadas estadísticamente con la edad, pero no con el sexo. La presencia de sangre, moco y dolor abdominal resultaron asociadas sólo en los infectados con E. histolytica. La moderada prevalencia de E. histolytica indica su carácter endémico en esta población y advierte sobre el potencial problema como factor de morbilidad y mortalidad en el estado Sucre. La frecuencia de E. dispar en esta población hace presumir que existe una sobreestimación en el diagnóstico de amibiasis con sus implicaciones clínicas y epidemiológicas y demuestra el poco conocimiento sobre las prevalencias reales de este protozoario. La PCR permitió la identificación diferencial de E. histolytica y E. dispar, así como la presencia de infecciones mixtas, por lo cual es una herramienta indispensable para estudios epidemiológicos de amibiasis
Resumen en inglés An epidemiological and molecular study on E. histolytica and E. dispar was carried out in 428 patients with gastrointestinal symptomatology of diarrhea from different health centers in Cumana, Sucre state. The samples were processed through: direct examination with 0.85% physiological saline solution, temporal lugol staining, trichromic staining and the Ritchie method of concentration; a sucrose gradient was used for cyst isolation. The small subunit of the 16S RNA was amplified by nested, multiplex PCR for the molecular detection. The E. histolytica/E. dispar prevalences according to the direct, Ritchie and trichromic staining methods were 20.09, 13.79 and 12.15%, respectively; while prevalences according to PCR for E. histolytica and E. dispar were 6.31% and 4.44%, respectively, also detecting four cases of mixed infection. Sequencing of the amplified fragments of E. histolytica showed 100% homology with the sequences with strains from Merida (Venezuela), USA, Brazil, Mexico and GenBank. The infections by E. histolytica and E. dispar were statistically associated with age but not with sex. The presence of mucus, blood and abdominal pain were only associated to E. histolytica infection. The moderate prevalence of E. histolytica shows the endemic status of this population and warns about the potential problem as a morbidity and mortality in Sucre state. The frequency of E. dispar in this population suggests the existence of an overestimation problem in the diagnosis of amoebiasis with its clinical and epidemiological implications, and shows the poor knowledge about the true prevalences of this protozoan. The PCR allowed for the differential identification of E. histolytica and E. dispar, as well as the presence of mixed infections, making a great tool for epidemiological amoebiasis studies
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Diagnóstico,
Microbiología,
Salud pública,
Entamoeba dispar,
Entamoeba histolytica,
Amibiasis,
Diagnóstico molecular,
Prevalencia,
Cepas,
Venezuela,
Epidemiología
Keyword: Medicine,
Diagnosis,
Microbiology,
Public health,
Entamoeba dispar,
Entamoeba histolytica,
Amebiasis,
Molecular diagnosis,
Prevalence,
Strains,
Venezuela,
Epidemiology
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)