Migraciones, género y trabajo juvenil: transiciones superpuestas en sectores populares de Argentina



Título del documento: Migraciones, género y trabajo juvenil: transiciones superpuestas en sectores populares de Argentina
Revista: Iconos. Revista de ciencias sociales
Base de datos:
Número de sistema: 000607832
ISSN: 1390-1249
Autores: 1
Instituciones: 1Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires. Argentina
Año:
Periodo: Ene-Abr
Número: 81
Paginación: 33-50
País: Ecuador
Idioma: Español
Resumen en español En el artículo se exploran las trayectorias de jóvenes de familias paraguayas residentes en barrios periféricos del Gran Buenos Aires, indagando su relación con los mercados de trabajo a los que ingresan y con la ciudad que habitan. De esta forma, el objeto de estudio lo constituyen los y las migrantes y también quienes nacieron en Argentina pero viven en hogares transnacionales. Se desarrolló una etnografía colaborativa que implicó la observación participante y entrevistas a jóvenes en el entorno de sus familias, de los grupos de pares y de organizaciones comunitarias. Los resultados muestran que constituyen juventudes de clases populares y que enfrentan procesos de exclusión del mercado laboral en espacios sociourbanos segregados. Aunque también visibilizan las particularidades de sus transiciones juveniles, se perciben las desigualdades interseccionales de género, etnia, raza y clase que experimentan, ligadas a la condición migratoria de sus familias. En conclusión, su inserción en trabajos precarizados asociados a nichos laborales de migrantes, si bien genera identidad en el espacio urbano, también reproduce las desigualdades de clase en las familias. A su vez, aunque las transiciones de las jóvenes reflejan mayores desigualdades debido a los estereotipos de género y de clase, también evidencian que a través del trabajo de cuidados comunitarios disputan su derecho a una ciudad desde una perspectiva feminista.
Resumen en inglés This article explores the trajectories of young Paraguayan families living in peripheral neighborhoods of Greater Buenos Aires, exploring their relationship with labor markets and with the city they live in. Thus, the object of study is constituted by migrants and by those who were born in Argentina but live in transnational households. A collaborative ethnography was carried out involving participant observation and interviews with young people and their families, peer groups, and community organizations. The results demonstrate that they are young people from lower classes and that they face exclusion from the labor market in segregated socio-urban spaces. Although the results make visible the particularities of these youth transitions, intersectional inequalities are evident regarding experiences of gender, ethnicity, race, and class, linked to the migratory conditions of their families. In conclusion, their insertion in precarious jobs associated with migrant labor niches generates identity in urban spaces and reproduces class inequalities among families. In turn, although the transitions of young women reflect greater inequalities due to gender and class stereotypes, they also show that through community care work they dispute their right to the city from a feminist perspective.
Palabras clave: Argentina,
Desigualdad social,
Espacio urbano,
Género,
Juventud,
Migración
Keyword: Argentina,
Social inequality,
Urban spaces,
Gender,
Youth,
Migration
Texto completo: Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML)