La reproducción del estigma territorial. Dinámicas socioespaciales de una colonia popular en México



Título del documento: La reproducción del estigma territorial. Dinámicas socioespaciales de una colonia popular en México
Revista: Iconos. Revista de ciencias sociales
Base de datos:
Número de sistema: 000602201
ISSN: 1390-1249
Autores: 1
Instituciones: 1Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades, Centro de Enseñanza Técnica y Superior (CETYS), México
Año:
Periodo: Sep-Dic
Número: 80
Paginación: 117-135
País: Ecuador
Idioma: Español
Resumen en español En este artículo se explora la reproducción de la estigmatización territorial en San Agustín, una colonia popular ubicada en el municipio Ecatepec, Estado de México. A partir de una etnografía de 21 meses, se analiza cómo el estigma territorial es producido y reproducido a través de discursos, prácticas e interacciones de múltiples actores posicionados en diferentes niveles. Se argumenta que el estigma se desdobla internamente como diferenciación social, creando una estructura normativa basada en criterios de superioridad e inferioridad moral. Esto se manifiesta en el uso de categorías sociales despectivas para referirse especialmente a habitantes más jóvenes y en formas de distanciamiento simbólico entre sus residentes. Los resultados evidencian la dimensión moral del estigma y su rol en la construcción de fronteras simbólicas y sociales en contextos de relegación urbana. El estudio concluye que la reproducción del estigma en la colonia se debe a una estructura basada en criterios de superioridad e inferioridad entre sus habitantes, la cual se sostiene por una evaluación moral que normaliza el orden simbólico urbano dominante del México central.
Resumen en inglés This article explores the reproduction of territorial stigmatization in the San Agustín neighborhood, located in Ecatepec, Mexico. Drawing on 21 months of ethnographic research, the article analyzes how territorial stigma isproduced and reproduced through the discourses, practices, and interactions of multiple actors positioned at different levels. It argues that stigma unfolds internally as social differentiation, creating a normative structure based on criteria of moral superiority and inferiority. This is manifested in the use of derogatory social categories to refer especially to younger inhabitants and in forms of symbolic distancing among neighbors. The results underscore the moral dimension of stigma and its role in the construction of symbolic and social boundaries in contexts of urban relegation. The study concludes that the reproduction of stigma in the neighborhood is due to a structure based on criteria of superiority and inferiority among residents, which is sustained by a moral evaluation that normalizes the dominant urban symbolic order of central Mexico.
Palabras clave: Desigualdades urbanas,
Diferenciación,
Discriminación espacial,
Estigmatización territorial,
Etnografía relacional,
Exclusión socioespacial
Keyword: Urban inequalities,
Spatial discrimination,
Differentiation,
Relational ethnography,
Territorial stigmatization,
Socio-spatial exclusion.
Texto completo: Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML)