El lenguaje político de la virtud y los conductores del pueblo (Cali, 1945-1950)



Título del documento: El lenguaje político de la virtud y los conductores del pueblo (Cali, 1945-1950)
Revista: Historia y sociedad (Medellín)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000474106
ISSN: 0121-8417
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Antioquia. Colombia
Año:
Periodo: Ene-Jun
Número: 34
Paginación: 175-199
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Este trabajo analiza una de las estrategias que las élites políticas de Cali agenciaron a mediados de siglo XX para mantener y redefinir su lugar privilegiado en la sociedad. Indaga por cuáles eran las condiciones de posibilidad para la construcción de un vocabulario político en torno a la moral y la virtud. Partiendo de la problemática definición formal del pueblo, como soberano de la democracia y delegatario de la soberanía y la legitimidad política, se plantea que las peculiaridades del sistema político colombiano pueden comprenderse mejor con perspectivas historiográficas que recuperen la historicidad del lenguaje. Tras la revisión de los periódicos locales, los archivos del concejo municipal y otras fuentes impresas pudo observarse la configuración de un lenguaje moral, a través del cual los políticos locales legitimaron su posición privilegiada frente a los nuevos sectores sociales y a las prácticas políticas emergentes. La identidad del pueblo, sujeto y actor problemático, era definida desde una retórica muy elaborada que acudía a elementos diversos de la cotidianidad y que se configuró en variopintos registros documentales. Las referencias morales del personal político estudiado configuraron un lenguaje particular, que a su vez redefinió los espacios ocupados por otros grupos sociales. Esta identificación y análisis de un vocabulario político específico en los años de 1940 permite revisar las tradicionales periodizaciones de la historia política colombiana del siglo XX, así como cuestionar las divisiones partidistas (liberales-conservadoras) como elementos centrales en la consideración de las transformaciones culturales y políticas de mediados del siglo pasado —y que desde cierta historiografía han sido las temáticas dominantes—, a la vez que nos lleva a pensar otros problemas más universales, que acercan el mundo de lo político a la historia intelectual
Resumen en inglés This work analyzes one of the strategies used by political elites in a Colombian city (Cali) during the mid-twentieth century in order to maintain and redefine their privileged place in society. It inquires about the conditions underlying the construction of a political vocabulary revolving around morality and virtue. Starting with the problematic definition of “the people” —as sovereign of democracy and delegate of sovereignty and political legitimacy—, we argue that the peculiarities of the Colombian political system can be better understood by using historiographical perspectives that recover the historicity of language. After reviewing local newspapers, municipal council archives and other printed sources, we recognized the configuration of a “moral language” through which local politicians legitimized their privileged position in regard to new social sectors and emerging political practices. The identity of “the people”, problematic subject and actor, was defined from an elaborated rhetoric fed by diverse daily life elements and configured through documentary records. Thus, moral references addressed by political ruling groups shaped a particular language that redefined the spaces occupied by other social groups. The identification and analysis of a specific political vocabulary in the 1940s allows us, firstly, to reconsider the traditional periodization of twentieth century Colombian political history, and secondly, to question partisan divisions (liberal-conservative) as core elements in the analysis of cultural and political transformations in the mid-twentieth century —dominant topics in a traditional historiographical approach—. Finally, this study leads us to think about more universal problems that bring the political sphere closer to intellectual history
Disciplinas: Historia,
Ciencia política
Palabras clave: Historia política,
Sistemas políticos,
Moral,
Cali,
Colombia,
Lenguaje político,
Prácticas políticas,
Pueblo,
Imaginarios,
Siglo XX
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)