De electores a "bandidos" Característica de la violencia política en Boyacá y Casanare, 1948 – 1953



Título del documento: De electores a "bandidos" Característica de la violencia política en Boyacá y Casanare, 1948 – 1953
Revista: Historia y espacio
Base de datos:
Número de sistema: 000565339
ISSN: 0120-4661
Autores:
Año:
Volumen: 5
Número: 32
Paginación: 143-164
País: Colombia
Idioma: Español
Resumen en español El retorno del conservatismo al poder en 1946, desató una fuerte confrontación entre liberales y conservadores, en diversas regiones de Boyacá y los Santanderes, por el control de las instituciones del Estado. Esta situación se hizo más crítica con el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948. A partir de este hecho pudimos apreciar dos movimientos antagónicos, por una parte la acción de las masas que quisieron vengar la muerte del líder populista; y por la otra, las operaciones represivas del gobierno para tratar de controlar la situación de orden público.Esta dinámica generó un alto índice de violencia especialmente por la persecución de la guardia departamental y de la policía chulavita, quienes se dedicaron a boletear, torturar, asesinar y desterrar a liberales y comunistas. Muchos de los moradores de filiación liberal que habitaban en el Norte del departamento de Boyacá, huyeron con sus familias al pie de monte llanero; y allí consolidaron grupos de resistencia popular o grupos de "bandoleros", bajo la orientación de algunos líderes liberales entre ellos: los Hermanos Franco Izasa, los Hermanos Bautista, Eduardo Fonseca Galán, Guadalupe Salcedo, Eliseo Velásquez y otros. En esta investigación se pretende reflexionar sobre las prácticas políticas que llevaron a los electores liberales a migrar a los Llanos Orientales – Casanare para convertirse en "bandoleros".
Palabras clave: Guerrilla,
Bandoleros,
Bandidos,
Violencia,
Movimientos de masas,
Resistencia civil
Solicitud del documento
Nota: El envío del documento tiene costo.









Los documentos originales pueden ser consultados en el Departamento de Información y Servicios Documentales, ubicado en el Anexo de la Dirección General de Bibliotecas (DGB), circuito de la Investigación Científica a un costado del Auditorio Nabor Carrillo, zona de Institutos entre Física y Astronomía. Ciudad Universitaria UNAM. Ver mapa
Mayores informes: Departamento de Información y Servicios Documentales, Tels. (5255) 5622-3960, 5622-3964, e-mail: sinfo@dgb.unam.mx, Horario: Lunes a viernes (8 a 16 hrs.)