Transformaciones, rentabilidad y empleo en la cúpula industrial. Análisis de la cúpula automotriz en la post-Convertibilidad



Título del documento: Transformaciones, rentabilidad y empleo en la cúpula industrial. Análisis de la cúpula automotriz en la post-Convertibilidad
Revista: H-industri@ (Buenos Aires)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000365438
ISSN: 1851-703X
Autores: 1
1
Instituciones: 1Universidad Nacional de General Sarmiento, Instituto de Industria, Los Polvorines, Buenos Aires. Argentina
Año:
Periodo: Ene-Jun
Número: 10
Paginación: 1-34
País: Argentina
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español Desde la crisis del 2001, la economía argentina ha registrado tasas anuales de crecimiento promedio del orden del 8% y la economía ha logrado generar más de cuatro millones de puestos de trabajo. Uno de los actores centrales de este desempeño ha sido la cúpula industrial, compuesta por las 100 empresas manufactureras más importantes del país en relación a sus volúmenes de venta. Sin embargo, las transformaciones sufridas al interior de dicha cúpula no han sido homogéneas, y mientras sectores como Química y Plásticos y Alimentos, Bebidas y Tabaco registraron una caída en su peso relativo; los sectores Automotriz y Siderurgia se vieron fuertemente beneficiados durante estos años. En este contexto, el propósito del presente trabajo es examinar por un lado, las transformaciones registradas al interior de la cúpula industrial en términos de su peso en la actividad manufacturera y la importancia relativa de las distintas ramas que la componen; y por el otro, brindar una caracterización de la cúpula automotriz y la evolución de su producción, su capacidad de generación de empleo, la forma que asume la distribución del excedente generado y su creciente vinculación y dependencia del sector externo
Resumen en inglés Since the 2001 crisis, the argentine economy has registered annual average growth rates of 8% and the economy was able to generate more than four million jobs. One of the main actors of this performance was the 100 largest industrial corporations regarding its sales volume. However, the transformations experienced by the industrial elite have not been homogeneous; and while Chemistry and Plastics, and Food, Beverages and Tobacco suffered a loss in its relative weight, the Automobile, Iron and Steel industry were clearly benefited during these years. In this context, the aim of this paper is, on the one hand, examine the economic transformations registered within the 100 largest industrial corporations regarding its relative share and relevance of the different branches; and on the other, characterize the automobile largest corporations, the evolution of its production, its level of employment, the way in which the surplus generated its distributed and the dependence of these firms on the world market
Disciplinas: Economía
Palabras clave: Economía industrial,
Industria manufacturera,
Química,
Plásticos,
Alimentos,
Industria automotriz,
Siderurgia,
Argentina
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)