Notas sobre la Industrialización por Sustitución de Importaciones en Argentina: Buscando adentro la fuente de la competitividad externa



Título del documento: Notas sobre la Industrialización por Sustitución de Importaciones en Argentina: Buscando adentro la fuente de la competitividad externa
Revista: H-industri@ (Buenos Aires)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000367823
ISSN: 1851-703X
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Nacional de Luján, Luján, Buenos Aires. Argentina
Año:
Periodo: Jul-Dic
Número: 9
Paginación: 1-35
País: Argentina
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Descriptivo
Resumen en español En los textos fundacionales del estructuralismo, un problema central de la industrialización latinoamericana fue la escasez de divisas. Con la industrialización por sustitución de importaciones (ISI), los principales economistas estructuralistas argumentaron que el fomento de la ISI no constituía una defensa de la autarquía. De hecho, la ISI fue impuesta debido a ciertas condiciones históricas muy específicas. No obstante, el crecimiento basado en la continua reducción del coeficiente de importaciones encontró límites claros. En este marco, la ISI fue concebida como un enfoque contrario al crecimiento “liderado por exportaciones”, que, a diferencia del primero, se basaría en “las fuerzas del mercado”, o al menos, sería mucho más “amigable con los mercados”. Esta taxonomía fue aceptada también por muchos de los economistas estructuralistas, y entre estos no es difícil encontrar referencias a que la ISI tuvo un “sesgo anti-exportador”, causando altos costos e ineficiencias persistentes. Sin embargo, en la fase final de la ISI, Argentina (y otros países como Brasil, México y Colombia) comenzó a mostrar una creciente incidencia de las exportaciones industriales, lo que pone en duda la creencia casi universal que el proteccionismo se había traducido en una ineficiente “asignación de recursos”. La hipótesis defendida en este artículo es que el camino seguido por Argentina (y por los países más grandes de América Latina) fue de hecho un largo proceso donde la sustitución de importaciones funcionó como una instancia de preparación, aprendizaje y maduración del desarrollo industrial que culminó en un aumento estructural de la productividad y hacia los años setenta permitió un aumento significativo de las exportaciones industriales. Los supuestos efectos negativos de la protección fueron más que compensados por la competencia entre industrias domésticas y, a pesar de los
Resumen en inglés In the foundational texts of structuralism, a central problem of Latin American industrialization was the shortage of foreign exchange. With the import substitution industrialization (ISI), the main structuralist economists argued that the encouragement of ISI was not a defence of economic autarky. In fact, ISI was imposed due to certain historical conditions. But, indeed, the growth based on continued reductions in the import coefficient found clear limits. In this framework, the ISI was conceived as an opposite approach to growth "led by exports" which, unlike the first, would be based on “market forces” or at least, much more market friendly. This taxonomy was also accepted by many of the structuralist economists. Among them is not difficult to find references to the ISI had an “anti-export bias” causing higher costs and inefficiencies. But in the final phase of the ISI, Argentina (and other countries like Brazil, Mexico and Colombia) began to show a growing share of industrial exports, which casts doubt almost universal belief that protectionism had resulted in the inefficient “allocation of resources”. The hypothesis defended in this paper is that the path followed by Argentina (and the biggest Latin American countries) was indeed a long process where import substitution worked as an instance of preparation, learning by doing and maturation of the industrial process that culminated in a structural increase in productivity and to the 70´s allowed a significant increase in industrial exports. The alleged negative effects of protection were more than offset by competition among domestic industries and, despite the recurring cycles of the type of stop and go, the process produced persistent increases in average productivity, culminating in increased exports of manufactures to the mid 70's. In short, there was no exhaustion of the ISI, but were structural adjustment policies and exchange rate appreciation
Disciplinas: Economía
Palabras clave: Desarrollo económico,
Industrialización,
Sustitución de importaciones,
Estructuralistas,
Historia económica,
Argentina,
Estructuralismo
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)