Levantamiento de imágenes Hiperespectrales por el Servicio Geológico Mexicano



Título del documento: Levantamiento de imágenes Hiperespectrales por el Servicio Geológico Mexicano
Revista: Geomimet
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000450858
ISSN: 0185-1314
Autores: 1
1
1
Instituciones: 1Servicio Geológico Mexicano, México
Año:
Volumen: 39
Número: 297
Paginación: 6+-6+
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Prospectivo
Resumen en español En la última década, avanzó la tecnología de los sensores remotos a nivel global. El Servicio Geológico Mexicano (SGM) interesado en generar infraestructura para la exploración minera en México, adquirió e implementó el equipo necesario, para iniciar el cubrimiento de la república con imágenes hiperespectrales, a modo de contar con información que, conjuntamente con la cartografía geodésica, geoquímica y aeromagnética, sirva para detectar zonas con potencial minero, y seleccionar blancos de exploración, con posibilidad de convertirse en proyectos de rendimiento económico. La información hiperespectral será también útil para estudios de contaminación ambiental, forestal, geotermia y urbana. Para esto se está un sistema de adquisición de datos de imágenes hiperespectrales Aisa Dual instalado en una aeronave. El sistema está formado por dos sensores acoplados que registran la fracción de energía, reflejada por los materiales expuestos en la superficie del terreno, comprendiendo el espectro de luz visible, el infrarrojo cercano y el de onda corta (siglas en inglés VNIR y SWIR), en un rango de 400 a 2500 nm. Los levantamientos tienen una resolución espacial de 1 a 10 metros, dependiendo del objetivo del trabajo, y resolución espectral de 358 bandas, parámetros que permiten obtener un espectro continuo por tamaño de pixel para identificar: óxidos e hidróxidos de hierro, filosilicatos, anfibolitas, sulfatos, carbonatos, vegetación, hidrocarburos (petróleo y plásticos) y moléculas de agua. El SGM integrará una base de datos de imágenes hiperespectrales, conforme avancen los levantamientos, y generará la biblioteca de firmas espectrales de los diferentes materiales estudiados. La información estará dispuesta al público, para que accedan a las bandas espectrales útiles a sus propósitos. Además se contempla realizar convenios y contratos, con los parámetros que cada cliente requiera
Disciplinas: Geociencias
Palabras clave: Imágenes hiperespectrales,
Prospección geológica,
Prospección geoquímica,
Prospección mineral,
Servicio Geológico Mexicano
Keyword: Geological prospecting,
Geochemical prospecting,
Hyperspectral images,
Mineral prospecting
Solicitud del documento
Nota: El envío del documento tiene costo.









Los documentos originales pueden ser consultados en el Departamento de Información y Servicios Documentales, ubicado en el Anexo de la Dirección General de Bibliotecas (DGB), circuito de la Investigación Científica a un costado del Auditorio Nabor Carrillo, zona de Institutos entre Física y Astronomía. Ciudad Universitaria UNAM. Ver mapa
Mayores informes: Departamento de Información y Servicios Documentales, Tels. (5255) 5622-3960, 5622-3964, e-mail: sinfo@dgb.unam.mx, Horario: Lunes a viernes (8 a 16 hrs.)