Eliminación de la hepatitis C en usuarios de drogas inyectadas en México durante la pandemia de COVID-19



Título del documento: Eliminación de la hepatitis C en usuarios de drogas inyectadas en México durante la pandemia de COVID-19
Revista: Gaceta médica de México
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000459861
ISSN: 0016-3813
Autores: 1
1
2
3
4
1
1
Instituciones: 1University of California at San Diego, Division od Infectiou Diseases and Global Public Health, La Jolla, California. Estados Unidos de América
2Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales, Ciudad de México. México
3Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, Ciudad de México. México
4Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos, Tijuana, Baja California. México
Año:
Periodo: Mar-Abr
Volumen: 158
Número: 2
Paginación: 115-118
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Nota breve o noticia
Enfoque: Analítico, crítico
Resumen en español En 2019, México fue uno de los primeros países en Latinoamérica en comprometer recursos para eliminar la hepatitis C antes de 2030. Un año después de este compromiso, la pandemia mundial de COVID-19 desvió la atención hacia las necesidades inmediatas de salud para combatir la propagación de esta última. Como resultado, los esfuerzos para implementar programas de prevención y manejo de la hepatitis C se suspendieron indefinidamente. Asimismo, las poblaciones con alto riesgo de contraer el virus de la hepatitis C y que representan el mayor peso de la epidemia nacional, como las personas que se inyectan drogas y las personas que viven con infección por el virus de la inmunodeficia humana, permanecen expuestas a disparidades de salud extremas que potencialmente se han exacerbado durante la pandemia de COVID-19. En este artículo discutimos el impacto potencial que la pandemia de COVID-19 ha tenido sobre los esfuerzos de eliminación de la hepatitis C en México y la necesidad urgente de reanudarlos, ya que sin ellos los objetivos de eliminación no se alcanzarán en el país en 2030
Resumen en inglés In 2019, Mexico was one of the first countries in Latin America to commit resources to achieve hepatitis C elimination by 2030. One year after this commitment, the global COVID-19 pandemic diverted attention to address immediate health needs to combat the spread of the disease. As a result, efforts to implement hepatitis C prevention and management programs were indefinitely postponed. Furthermore, populations at high risk of contracting the hepatitis C virus (HCV) and who bear the greatest burden of HCV national epidemic, including people who inject drugs and people who live with human immunodeficiency virus infection, remain exposed to extreme health disparities, which have potentially been exacerbated during the COVID-19 pandemic. In this article, we discuss the potential impact the COVID-19 pandemic has had on HCV elimination efforts in Mexico and the urgent need to resume them, since without these efforts, HCV elimination goals are likely not be achieved in the country by 2030
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Salud pública,
Hepatitis C,
Drogadictos,
Drogas inyectables,
Epidemiología,
COVID-19,
México
Keyword: Public health,
Hepatitis C,
Drugaddicts,
Injectable drugs,
Epidemiology,
COVID-19,
Mexico
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)