La periferia autoconstruida: migraciones, informalidad y segregación urbana en Argentina



Título del documento: La periferia autoconstruida: migraciones, informalidad y segregación urbana en Argentina
Revista: EURE (Santiago)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000491230
ISSN: 0250-7161
Autores: 1
1
Instituciones: 1Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Córdoba. Argentina
Año:
Periodo: May
Volumen: 46
Número: 138
País: Chile
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la profundidad histórica de la problemática del acceso al espacio urbano por parte de migrantes sudamericanos, en especial bolivianos, paraguayos y peruanos, en la Argentina contemporánea. Con base en una metodológica cualitativa y recuperando los aportes teóricos de la perspectiva de la autonomía de las migraciones, el texto reconstruye las continuidades en el “pensamiento de Estado” que tiende a asociar a cierta migración con el incremento de problemas habitacionales. Al mismo tiempo, muestra la capacidad de agencia que tienen las poblaciones migrantes en torno a la producción social de hábitat, argumentando que las trayectorias migrantes en las ciudades expresan no solo formas de segregación espacial, sino también la existencia de un “urbanismo subalterno” que organiza y estructura la vida y la cotidianidad de un amplio conjunto de la población
Resumen en inglés This paper intends to reflect on the historical depth of the problem of access to urban space by South American migrants, especially Bolivians, Paraguayans and Peruvians, in contemporary Argentina. Based on a qualitative methodology and considering the theoretical contributions of the perspective of the autonomy of migration, this study reconstructs certain continuities in the “State thought” that tends to associate certain migration with the increase of housing problems and, at the same time, shows the capacity of agency of the migrant population regarding the social production of habitat. Hence, urban migrant trajectories express not only forms of spatial segregation, but also the existence of a “subaltern urbanism” that organizes and structures the daily life of a large group of migrant population
Disciplinas: Sociología,
Demografía
Palabras clave: Sociología de la población,
Asentamientos humanos,
Habitat,
Migrantes,
Segregación,
Periferia urbana,
Migración,
Argentina
Keyword: Sociology of population,
Human settlements,
Habitat,
Migrants,
Segregation,
Urban periphery,
Migration,
Argentina
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)