La violencia sexual en contra de las mujeres como estrategia de despojo de tierras en el conflicto armado colombiano



Título del documento: La violencia sexual en contra de las mujeres como estrategia de despojo de tierras en el conflicto armado colombiano
Revista: Estudios socio-jurídicos
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000425425
ISSN: 2145-4531
Autores:
Año:
Periodo: Jul-Dic
Volumen: 12
Número: 2
Paginación: 273-304
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El presente artículo parte de la evidencia que ha sido recogida por diversas organizaciones, tanto nacionales como internacionales, en materia de la interrelación entre la violencia sexual en contra de las mujeres, el desplazamiento forzado y el despojo en el conflicto armado colombiano. Para el efecto, utiliza el concepto de regímenes de violencia sexual, a fin de realzar el que los fines perseguidos por la conducta no se agotan siempre en el simple consumo, sino que, dependiendo del contexto, pueden estar conectados con objetivos más amplios dentro del repertorio estratégico de los actores armados. Asimismo, el documento admite la dificultad de la prueba de esta correlación en las instancias judiciales pertinentes, por lo cual plantea la posibilidad de crear una presunción desvirtuable, en el ámbito del estado de cosas inconstitucional declarado por la sentencia T-025 de 2004, que morigere la carga de la prueba de las víctimas y sirva como un catalizador para promover nuevos arreglos de género
Resumen en inglés This article reviews the evidence collected by diverse national and international organizations regarding the relationship between sexual violence against women, forced displacement, and dispossession in the context of the Colombian armed conflict. To this end, it uses the concept of "sexual violence regimes" to highlight that the ends pursued by sexual violence are not always exhausted by simple consummation (that is, the act of sexual violence itself), but depending on the context, can be connected with broader strategic goals of armed actors. At the same time, this document admits the difficulty of proving this relationship with respect to judicial procedures, and thus sets out the possibility of creating a rebuttable presumption, in the framework of "unconstitutional state of affairs" created by judgment T-025 of 2004, that alleviates the burden of proof of the victims, and serves as a catalyst to pro
Disciplinas: Derecho,
Sociología
Palabras clave: Historia y teorías del derecho,
Derecho público,
Colombia,
Mujeres,
Conflicto armado,
Violencia sexual,
Despojo de tierras,
Desplazados,
Proceso político
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)