Integración vertical en el sector eléctrico. Una guía para el usuario



Título del documento: Integración vertical en el sector eléctrico. Una guía para el usuario
Revista: Estudios públicos (Santiago)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000311682
ISSN: 0718-3089
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad de Chile, Departamento de Ingeniería Industrial, Santiago de Chile. Chile
Año:
Número: 91
Paginación: (versiónelectrónica)-(versiónelectrónica)
País: Chile
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Este trabajo evalúa los pros y contras de la integración vertical en el sector eléctrico. Las principales conclusiones son las siguientes: (i) si bien la integración vertical no es mala per se, la mayoría de sus ventajas surgen cuando existen monopolios separados de transmisión y distribución y cada uno explota su poder de mercado individualmente. Cuando los precios que pueden cobrar estos monopolios se regulan adecuadamente, desaparecen la mayoría de los argumentos en su favor. (ii) Cuando los cargos de acceso a las etapas monopólicas de transmisión y distribución se regulan correctamente, aumenta el atractivo de integrarse verticalmente para extender el poder de mercado hacia la generación y la comercialización. (iii) Una empresa verticalmente integrada de cierto tamaño discriminará a sus competidores y tratará de impedir la entrada de nuevas empresas. La discriminación aumentará los costos de las empresas generadoras no integradas y el precio que pagan los usuarios, aun si existen economías de ámbito importantes. (iv) El incentivo a discriminar crece con la participación de mercado de la generadora verticalmente integrada y con la intensidad de las economías de ámbito. (v) Es muy improbable que las economías de ámbito se trasladen a menores precios finales. De lo anterior —señala el autor— se desprende el siguiente trade off regulatorio: con la separación vertical de la transmisión y la distribución de la generación y la comercialización se pierden economías de ámbito, principalmente aquellas debidas a la coordinación de inversiones de trasmisión y generación; se ganan mercados de generación y comercialización más competitivos con menores barreras a la entrada, menores precios finales de la electricidad, y monopolios de transmisión y distribución más fáciles de regular
Resumen en inglés This paper evaluates the pros and cons of vertical integration in the electricity sector. The principal conclusions are: (i) although vertical integration is not bad per se, most of its advantages present themselves when the monopolies of transmission and distribution are separate and each exploits its market power individually. When the prices that these monopolies can charge are appropriately regulated, most of the arguments in their favor vanish. (ii) When the charges for access to the monopolistic stages of transmission and distribution are correctly regulated, the attraction of vertical integration augments to extend the market power to generation and sale. (iii) A vertically integrated company of a certain size will discriminate against its competitors and try to prevent the entry of new companies. Discrimination will increase the cost of the non-integrated generating companies and the price paid by users, even if there are significant economies of scope. (iv) The incentive to discriminate rises with the market share of the vertically integrated generator and the intensity of the economies of scope. (v) It is very unlikely that economies of scope translate into lower end prices. The author says that there is, therefore, the following regulatory trade-off: economies of scope are lost by the vertical separation of transmission and distribution from generation and sale, principally those pertaining to the coordination of transmission and generation investments; more competitive sale and generation markets are gained with lower barriers to entry, lower end prices of electricity and more easily regulable transmission and distribution monopolies
Disciplinas: Economía
Palabras clave: Economía de energéticos,
Sector eléctrico,
Integración vertical,
Mercado,
Competencia,
Comercialización,
Chile
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)