Título del documento: El agua como derecho humano
Revista: Estudios - Instituto Tecnológico Autónomo de México
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000516276
ISSN: 0185-6383
Autores: 1
Instituciones: 1Providence College, Providence, Rhode Island. Estados Unidos de América
Año:
Volumen: 17
Número: 130
Paginación: 27-45
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español Las guerras de agua en Bolivia en el año 2000 por los contratos de Bechtel para privatizar su suministro en la ciudad de Cochabamba impulsaron a la Conferencia Episcopal Boliviana a responder con dos importantes aplicaciones teológicas del pensamiento social católico a las cuestiones del agua como un derecho humano y a la administración ambiental. El carácter sacramental del agua, así como su importancia para la vida misma, se aplican de manera única en estas declaraciones que sostienen con argumentos teológicos que nunca se puede permitir que el agua sea una mercancía. La nueva constitución de Bolivia y las leyes de la madre tierra buscan aplicar aún más el principio del agua como un derecho humano a los derechos colectivos de los pueblos indígenas del país a poseer sus tierras ancestrales e incluso a otorgar personalidad jurídica a la naturaleza misma. La conexión de sus pueblos indígenas con la madre tierra, Pachamama, en armonía con sus ecosistemas, tiene una dimensión sagrada que está detrás de la nueva constitución de Bolivia, donde estos ideales han sido consagrados y, en última instancia, una visión social en desacuerdo con el neoliberalismo que tiene beneficios y peligros para la Bolivia moderna
Resumen en inglés The Bolivian water wars in 2000 over Bechtel contracts to privatize its water supply in the city of Cochabamba spurred the Episcopal Conference of Bolivia to respond with two important Catholic Social Thought theological applications to the questions of water as a human right and environmental stewardship. The sacramental character of water as well the importance of water for life itself are applied in a unique way in these statements that argues water can never be allowed to be a commodity with theological arguments. Bolivia’s new constitution and mother earth laws seek to further apply the principle of water as a human right to the collective rights the country’s indigenous peoples to own their ancestral land and even grant juridical personality to nature itself. The connection of its indigenous people to mother earth, Pachamama, in harmony with its ecosystems, has a sacred dimension that is behind Bolivia’s new constitution, where these ideals have been enshrined and ultimately a vision for society at odds with neoliberalism that has both benefits and dangers for modern Bolivia
Disciplinas: Derecho
Palabras clave: Derecho social,
Filosofía del derecho,
Derechos humanos,
Agua,
Ética del desarrollo,
Indígenas,
Medio ambiente,
Privatización,
Religión,
Bolivia
Keyword: Social law,
Philosophy of law,
Human Rights,
Water,
Development ethics,
Indigenous,
Environment,
Privatization,
Religion,
Bolivia
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)