La regularización de lo arbitrario (El caso de Ciudad Juárez)



Título del documento: La regularización de lo arbitrario (El caso de Ciudad Juárez)
Revista: Estudios de lingüística aplicada
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000365114
ISSN: 0185-2647
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, México, Distrito Federal. México
Año:
Periodo: Dic
Volumen: 26
Número: 48
Paginación: 145-165
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Descriptivo
Resumen en español La experiencia dogmática establece, con sus vínculos de dominación, sus derechos y sus contrasentidos, sus privilegios y sus injusticias, las condiciones necesarias para practicar, toleradamente, la discriminación de género bajo condiciones de vida intolerables. Estas categorías y valoraciones socioculturales se perpetúan, gracias a la memoria, con estructuras lingüísticas recurrentes. El análisis de las estructuras semánticas y gramaticales en 36 entrevistas realizadas sobre los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, entre julio y octubre de 2002, a hombres y mujeres (de 18 a 60 años) que viven en la Ciudad de México y tiene nivel medio y superior de estudios, nos permite comprobar que los valores socioculturales adquiridos se repiten, lingüísticamente, con los mismos paradigmas e iguales frecuencias sintagmáticas combinatorias para designar un hecho en la sociedad mexicana. La palabra construye, en el discurso, una categoría que tiene la virtud de designar, al mismo tiempo, una unidad social y el lugar donde se realiza esta unidad. En estas estructuras hay un trabajo de construcción simbólica que no se reduce solamente a la estricta operación de nombrar; más bien es una somatización de las relaciones sociales dominantes
Resumen en inglés Dogmatic experience establishes with all its domination related networks, privileges, contradictions and injustices which are the necessary conditions for practicing, with toleration, gender discrimination under intolerable living conditions. These socio-cultural and evaluative categories are self perpetuating, thanks to memory, with its recurrent linguistic patterns. The analysis of semantic and grammatical structures in 36 interviews carried out concerning the murders in Ciudad Juarez between July and October 2002 to both men and women (ages 18 to 60) living in Mexico City with a high school education, lets us demonstrate that acquired socio-cultural values repeat themselves linguistically, with the same paradigms and syntagmatic frequencies to designate an event in Mexican society. The word is constructed in discourse, a category that possesses the virtue of designating at the same time, a social unit and the place where that unit takes place. In these structures there is a work of symbolic construction that is not only reduced to the strict operation of naming; rather it is an incorporation of dominant social relationships
Disciplinas: Literatura y lingüística
Palabras clave: Lingüística aplicada,
Sociolingüística,
Semántica y semiótica,
Gramática,
Memoria,
Cultura,
Sociedad,
Valores sociales,
Lenguaje
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)