Revista: | EntreDiversidades. Revista de ciencias sociales y humanidades |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000442422 |
ISSN: | 2007-7602 |
Autores: | Suárez Carrera, Víctor1 |
Instituciones: | 1Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, A.C., Ciudad de México. México |
Año: | 2016 |
Número: | 7 |
Paginación: | 14-45 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, descriptivo |
Resumen en español | A lo largo de la historia de México los pueblos indígenas y los campesinos han sido sometidos, despojados, explotados, negados y desvalorizados con la excepción de un breve periodo: la primavera campesindia. Ésta representó la primera revalorización del campesinado en México. Gracias a la revolución social de 1910 y posteriores luchas, los campesinos y pueblos indígenas conquistaron el derecho a la tierra, a tener una vida mejor y a ser considerados como parte del proyecto nacional. Con la instauración del neoliberalismo en 1982, se abre un nuevo ciclo de exclusión y desvalorización, mismo que pone fin al pacto Estado-campesinos establecido en la Constitución de 1917. La primera primavera campesindia y las resistencias y alternativas de las últimas décadas, constituyen un activo fundamental en la lucha por la segunda revalorización campesina. Ésta representa no solamente una reivindicación histórica para una clase-sujeto específica, sino también una opción de futuro para nuestro país |
Resumen en inglés | Throughout the history of Mexico indigenous peoples and peasants have been dominated, dispossessed, exploited, denied and devaluated, with the exception of a brief period of time: the campesindia —indigenous peasantry— spring. This period represented the first revaluation of the peasantry in Mexico. Peasants and indigenous peoples conquered the right to the land, to have a better life and to be considered as part of the national project, thanks to the social revolution of 1910 and later struggles. In 1982, the introduction of neoliberalism started a new cycle of exclusion and devaluation, which puts an end to the State-peasants Covenant established in the Constitution of 1917. The first campesindia (indigenous peasantry) spring and resistances and alternatives in recent decades, constitute a fundamental asset in the fight for the second peasant revaluation. It is not only a historical claim to a specific class-subject, but also an option for the future for our country |
Disciplinas: | Historia |
Palabras clave: | Historia regional, Sujeto social, Pequeños productores, Campesinos, Pueblos indígenas, Cambio social, Historia económica, México |
Texto completo: | Texto completo (Ver HTML) |