Preguntas pendientes a la Descentralización: ¿Está conduciendo hacia la igualdad de género?



Título del documento: Preguntas pendientes a la Descentralización: ¿Está conduciendo hacia la igualdad de género?
Revista: Encuentro (Managua)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000361912
ISSN: 0424-9674
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Centroamericana, Programa de Género, Managua. Nicaragua
Año:
Volumen: 39
Número: 76
Paginación: 67-86
País: Nicaragua
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, crítico
Resumen en español LA AUTORA DEL ARTÍCULO INDAGA EN LA DIMENSIÓN POLÍTICA DE LA Descentralización, estableciendo vínculos con el orden social de género. Indica que, a pesar que históricamente las mujeres han estado vinculadas con los servicios municipales y participan activamente en organizaciones locales, éstas no son ciudadanas plenas, a juzgar por la manera en que participan en instancias de decisión: a medida que aumenta el poder, disminuye su participación. Argumenta que están infrarrepresentadas en los cargos de alcaldes (as), y carecen del principio de individualidad (principal característica de los miembros de la polis). Estos elementos guardan relación con las preguntas políticas pendientes a la Descentralización. Son interrogantes que cuestionan la naturaleza del municipio y del gobierno local: no por ser más cercanos a la población son más democráticos. De igual forma, para la autora, la Descentralización se constituye en una oportunidad para la ciudadanía femenina. Las institucionalidades locales emergentes deben de asumir el principio de igualdad, de lo contrario, el protagonismo de las mujeres se verá invisibilizado –como de antaño– en concepciones teóricas-metodológicas de carácter androcéntrico que han marcado el desarrollo en general y el local en particular
Resumen en inglés The author examines the political dimension of de-centralization by analyzing its links with society’s gender order. She states that although women have historically been involved in municipal services, and actively participate in local organizations, by judging the way in which they participate in decision making processes one can conclude that they are not full citizens. Namely, as power increases, women’s participation decreases. The author argues that women are underrepresented in mayor positions and lack the principle of individuality (main characteristic of the members of the polis). These elements are related to the pending political questions regarding decentralization. They question the nature of the municipality and local government: not for being closer to the population are they more democratic. Equally, for the author, de-centralization constitutes an opportunity for the female citizen. Emergent local institutionalities must embrace the principle of equality, on the contrary, women’s protagonism will be invisibilized, as in the old days, in theoretical and methodological conceptions of androcentric character that have marked development in general and local development in particular
Disciplinas: Sociología,
Ciencia política,
Derecho
Palabras clave: Gobierno,
Sociología de la mujer,
Derecho social,
Participación ciudadana,
Nicaragua,
Igualdad,
Género,
Derechos de la mujer,
Descentralización
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)