Shocks exógenos y endeudamiento externo. Impacto sobre el crecimiento y la distribución en economías emergentes y en desarrollo



Título del documento: Shocks exógenos y endeudamiento externo. Impacto sobre el crecimiento y la distribución en economías emergentes y en desarrollo
Revista: El trimestre económico
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000506474
ISSN: 0041-3011
Autores: 1
2
3
Instituciones: 1Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires. Argentina
2Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Argentina
3Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires. Argentina
Año:
Periodo: Abr-Jun
Volumen: 87
Número: 346
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Antecedentes: Diversos modelos kaleckianos han planteado la interacción entre crecimiento económico y distribución funcional del ingreso en economías abiertas. Esta clase de modelos suele omitir los efectos ejercidos por el nivel de endeudamiento externo público y privado sobre economías emergentes y en desarrollo, como las de América Latina. Metodología: Se presenta un modelo kaleckiano ampliado que incorpora el endeudamiento externo y permite identificar los canales de transmisión operantes desde factores exógenos que fomentan ingresos y salidas de capitales hacia variables macroeconómicas clave: tipo de cambio nominal, distribución funcional del ingreso, tasa de inflación y crecimiento económico. El modelo resulta relevante para evaluar el contexto macroeconómico de países de nuestra región y de otras economías emergentes y en desarrollo. Resultados: La detección de regímenes de demanda tradicionales en modelos kaleckianos se extiende y se complejiza en el presente trabajo al dar cuenta de los efectos ejercidos por el endeudamiento externo sobre la distribución funcional del ingreso mediante regímenes impulsados por el tipo de cambio y regímenes tirados por los servicios de la deuda externa. Los impuestos al capital y al trabajo pueden utilizarse como un instrumento para atenuar el conflicto distributivo inherente a la fijación de precios y salarios, en presencia de economías que dependen del financiamiento externo y se hallan sujetas a fluctuaciones cambiarias significativas. Conclusiones: Una economía abierta a los influjos de capital puede padecer cambios severos en la participación de los trabajadores en el ingreso y en la actividad económica. A corto plazo, las presiones a la baja sobre el tipo de cambio nominal reducen la inflación y el costo del endeudamiento externo canalizado hacia las firmas, lo que suele compensarse por el peso creciente del endeudamiento externo y los servicios de la deuda, lo cual aumenta la
Resumen en inglés Background: Several Kaleckian models have tackled the interaction between economic growth and functional income distribution in open economies. However, this type of models usually omits the effects of external public and private indebtedness on developing economies such as Latin America. Methodology: We develop an extended Kaleckian model that includes external indebtedness, which allows us to identify the transmission channels from exogenous factors that influence capital flows in key macroeconomic variables: Nominal exchange rates, functional income distribution, inflation rate, and economic growth. The model is relevant for the analysis of the macroeconomic context of Latin America and other developing and emerging economies. Results: This work extends the traditional demand regimes of Kaleckian models, by taking into account the effects of external indebtedness on functional income distribution via regimes led by the exchange rate and regimes led by external debt services. Taxes on capital and labor can be used as an instrument to reduce distributive conflict inherent in price and wage setting in economies dependent on external financing, and subject to significant exchange rate fluctuations. Conclusions: An economy open to capital flows can experience severe changes in wage income shares and economic activity. In the short-term, appreciating pressures on the nominal exchange rate reduces inflation and the cost of external indebtedness for firms, which is later compensated by the growing weight of external debt and debt servicing, fostering inequality and leading to aggregate demand stagnation. We propose the implementation of tax-based income policies to isolate the process of price and wage setting from changes in external indebtedness and the nominal exchange rate
Disciplinas: Economía
Palabras clave: Balanza de pagos y deuda externa,
Economías emergentes,
Modelo Kaleckiano,
Endeudamiento externo,
Flujos de capital,
Tipo de cambio nominal,
Inflación
Keyword: Balance of payments and external debt,
Emerging economies,
Kaleckiano model,
External indebtedness,
Capital flows,
Nominal exchange rate,
Inflation,
Income policies
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)