¿Por qué los países latinoamericanos sufren un estancamiento económico de largo plazo? Un estudio a partir de los casos de Argentina, Brasil y México



Título del documento: ¿Por qué los países latinoamericanos sufren un estancamiento económico de largo plazo? Un estudio a partir de los casos de Argentina, Brasil y México
Revista: El trimestre económico
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000506526
ISSN: 0041-3011
Autores: 1
Instituciones: 1Universite de Paris I (Pantheon-Sorbonne), París. Francia
Año:
Periodo: Oct-Dic
Volumen: 87
Número: 348
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El artículo trata de la situación de crisis latente que existe en América Latina desde hace varias décadas. Las tasas medias de crecimiento per cápita durante un largo periodo en la mayoría de los países de la región se sitúan entre 0 y 2%. Desde los años ochenta y noventa la tendencia al estancamiento no puede explicarse de la misma manera en los grandes países de América Latina. Si bien hay causas comunes, el peso de cada factor difiere. En este artículo se exponen las diversas teorías sobre la tendencia al estancamiento económico. Su originalidad radica en que no sólo pone en relieve el papel de las desigualdades en materia de ingresos y riqueza, o el papel de los procesos de desindustrialización, sino también las causas de la volatilidad económica y sus consecuencias para la baja tasa media de crecimiento per cápita, que es particularmente pronunciada en algunos países. Contrarias a una idea relativamente compartida, estas economías han sido poco o nada emergentes a partir de los años 1980-1990, a excepción, tal vez, de los años 2000 a 2012, más o menos. Por lo tanto, no han convergido, o sólo lo han hecho de manera limitada, hacia el nivel de ingresos per cápita de los países avanzados, a diferencia de muchos países asiáticos. Los países de América Latina están experimentando varias dificultades al mismo tiempo que se alimentan unas de otras. La crisis es profunda. Es estructural en el sentido de que pone en duda los propios modos de expansión del capitalismo en las últimas décadas. Por lo tanto, sólo respuestas a este nivel pueden hacer posible la superación de los obstáculos al desarrollo sostenible, y la inclusión de aquellos, la mayoría, que son rechazados
Resumen en inglés The article deals with the latent crisis situation that has existed in Latin America for several decades. Average per capita growth rates over a long period of time in most Latin American countries are between 0 and 2%. Since the 1980s and 1990s, the trend towards stagnation has not been explained in the same way in the large Latin American countries. While there are common causes, the weight of each factor differs. This article sets out the various theories on the trend towards economic stagnation. Its originality is that not only does it underline the role of inequalities in income and wealth and deindustrialization, but it also stresses the causes of economic volatility and its consequences on the low average per capita growth rate, which is particularly pronounced in some countries. Contrary to a relatively shared idea, these economies have been little or not emerging from 1990 to now, except between 2000-2012 more and less. They have therefore not converged, or only to a limited extent, towards the per capita income level of the advanced countries, unlike many Asian countries. Latin American countries are experiencing several crises at the same time, which feed of each other. The crisis is deep. It is structural as it calls to question the very modes of expansion of capitalism in recent decades. Therefore, only responses at this level can make it possible to overcome the obstacles to sustainable development, to the inclusion of those, the majority, who are rejected
Disciplinas: Economía
Palabras clave: Desarrollo económico,
América Latina,
Argentina,
Brasil,
México,
Economía regional,
Estancamiento económico,
Estructuras,
Desindustrialización,
Volatilidad,
Desigualdad de ingresos
Keyword: Economic development,
Latin America,
Argentina,
Brazil,
Mexico,
Regional economy,
Economy stagnation,
Deindustrialization,
Volatility,
Income inequality
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)