Estados Unidos como una nación en desarrollo: consideraciones sobre las peculiaridades de la historia estadunidense



Título del documento: Estados Unidos como una nación en desarrollo: consideraciones sobre las peculiaridades de la historia estadunidense
Revista: El trimestre económico
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000506488
ISSN: 0041-3011
Autores: 1
2
Instituciones: 1Dartmouth College, Hanover, New Hampshire. Estados Unidos de América
2Queen Mary University of London, Londres. Reino Unido
Año:
Periodo: Jul-Sep
Volumen: 87
Número: 347
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Recientemente, se ha sugerido que la partida económica de los Estados Unidos después de la Guerra Civil marcó una “segunda Gran Divergencia”. En comparación con la “primera” -el surgimiento de Gran Bretaña durante la Revolución industrial-, esta segunda Gran Divergencia es curiosamente poco entendida: debido a que los Estados Unidos siguen siendo la plantilla para las narrativas de modernización, su trayectoria es más fácilmente aceptada como preordenada que interrogada como un resultado histórico poco probable. Pero ¿por qué el desarrollo debería haber sido problemático en todas partes, excepto en los Estados Unidos? Este artículo argumenta que falta una explicación sólida para el ascenso de los Estados Unidos: no se puede encontrar en una literatura de historia económica centrada en las dotaciones de factores ni en la historiografía americanista internalista, que a menudo reproduce relatos de modernización sobredeterminados inspirados por Max Weber. La vía de investigación más prometedora, argumentamos, es preguntar cómo las instituciones políticas estadunidenses configuraron lo que debería llamarse adecuadamente un Estado de desarrollo estadunidense. Tal perspectiva abre una amplia agenda de investigación comparativa que provincializa a los Estados Unidos desde la perspectiva de las experiencias de desarrollo en otros lugares
Resumen en inglés It has recently been suggested that the economic departure of the United States after the Civil War marked a “Second Great Divergence”. Compared to the “First”, the rise of Britain during the Industrial Revolution, this Second Great Divergence is curiously little understood: because the United States remains the template for modernization narratives, its trajectory is more easily accepted as preordained than interrogated as an unlikely historical outcome. But why should development have been problematic everywhere but in the United States? This Viewpoint argues that a robust explanation for the United States’ rise is lacking: it can neither be found in an economic history literature focused on factor endowments nor in internalist Americanist historiography, which often reproduces overdetermined accounts of modernization inspired by Max Weber. The most promising avenue of inquiry, we argue, lies in asking how American political institutions configured what should properly be called an American developmental state. Such a perspective opens up a broad comparative research agenda that provincializes the United States from the perspective of development experiences elsewhere
Disciplinas: Economía
Palabras clave: Condiciones económicas,
Estados Unidos de América,
Desarrollo económico,
Historia económica,
Estado desarrollista,
Liberalismo,
Enfermedad holandesa,
Industrialización
Keyword: Economic conditions,
United States,
Economic development,
Economic history,
Developmental state,
Liberalism,
Dutch disease,
Industrialization
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)