El teorema Heckscher-Ohlin y la economía mexicana. Una visión crítica de la economía neoliberal



Título del documento: El teorema Heckscher-Ohlin y la economía mexicana. Una visión crítica de la economía neoliberal
Revista: El trimestre económico
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000506425
ISSN: 0041-3011
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Nacional Autónoma de México, Posgrado en Economía, Ciudad de México. México
Año:
Periodo: Ene-Mar
Volumen: 87
Número: 345
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español La teoría neoclásica del comercio internacional está basada en gran medida en el teorema de Heckscher-Ohlin (H-O). Esta proposición ha sobrevivido todas las críticas y sigue constituyendo la base de las políticas comerciales de libre mercado. El teorema ha sido puesto a prueba con varias metodologías bajo diversos escenarios; no obstante, la prueba más conocida es la que llevó a cabo Wassily Leontief con la economía estadunidense, usando la matriz de insumo-producto de 1947. Sus resultados contradijeron las predicciones del teorema, lo cual dio origen a la llamada “paradoja de Leontief”. Aquí hemos puesto a prueba el teorema H-O en el caso de la economía mexicana, con el fin de descubrir si la estrategia económica del libre mercado impulsó las ventajas comparativas de México basadas en su dotación relativa de factores, como plantea el teorema. Los resultados muestran que el teorema H-O no describe el caso de México en el periodo posterior a la liberalización comercial
Resumen en inglés Neoclassical trade theory is largely based on the Heckscher-Ohlin (H-O) theorem. This proposition has survived all criticisms for many decades, and it is still the basis for orthodox free market trade policies. The theorem has been tested by various methodologies under different scenarios; still, the most cited test was conducted by Wassily Leontief for the U. S. economy using its 1947 input-output table. His results contradicted the theorem’s predictions, which originated the so called “Leontief paradox”. We test the H-O theorem as applied to the Mexican economy to find out whether the economic strategy of free trade has bolstered Mexico’s comparative advantages based on its relative factor endowments, as the theorem maintains. Our results clearly show that the H-O theorem does not apply to Mexico in the period that follows the trade liberalization
Disciplinas: Economía
Palabras clave: Historia y filosofía de la economía,
Pensamiento económico,
México,
Economía nacional,
Neoliberalismo,
Paradoja de Leontief,
Teorema Heckscher-Ohlin,
Libre comercio,
Insumo-producto,
Factores productivos
Keyword: History and philosophy of economics,
Mexico,
Economic thought,
Domestic economy,
Leontief paradox,
Heckscher-Ohlin theorem,
Free trade,
Input-output,
Productive factors
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)