Desarrollo regional y emprendimiento: evidencia para Colombia



Título del documento: Desarrollo regional y emprendimiento: evidencia para Colombia
Revista: El trimestre económico
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000506361
ISSN: 0041-3011
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Santiago de Cali, Cali, Valle del Cauca. Colombia
Año:
Periodo: Abr-Jun
Volumen: 86
Número: 342
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español La asociación entre desarrollo y emprendimiento ha sido abordada en múltiples trabajos como una relación unidireccional, ya sea que se intente explicar el desarrollo a partir del emprendimiento o viceversa. Por tal motivo, el objetivo fundamental del artículo es avanzar un poco más y evaluar para Colombia el vínculo entre el desarrollo de las regiones y su grado de emprendimiento como una relación endógena o de retroalimentación. Métodos: Se toman como indicadores del nivel de desarrollo regional el PIB per cápita y el volumen de ocupación, mientras que como índice de emprendimiento se utiliza la tasa de empleadores y trabajadores cuenta propia con alto nivel de capital humano. Posteriormente, se contrastan modelos de ecuaciones simultáneas por el método de mínimos cuadrados en tres etapas (MC3E), en el que las variables explicadas son el desarrollo regional y el grado de emprendimiento. Resultados: Existe evidencia de una relación endógena y positiva entre ambos factores; el emprendimiento incide positivamente en el desarrollo regional, y a su vez, el nivel de desarrollo regional afecta positivamente el emprendimiento. Conclusiones: Además de las fuentes tradicionales del desarrollo consideradas en este ejercicio, el emprendimiento constituye un componente fundamental en el momento de planear el desarrollo regional. Elevar la participación del autoempleo asociado con las categorías ocupacionales de empleadores y cuenta propia con alto nivel de educación es una estrategia que, según los resultados de este artículo, permite generar una dinámica de retroalimentación positiva con la actividad económica
Resumen en inglés The association between development and entrepreneurship has been addressed in multiple works as an unidirectional relationship, whether it is to explain development through entrepreneurship or viceversa. For this reason, the fundamental objective of the document is to advance a little more and evaluate for Colombia the link between the development of the regions and their degree of entrepreneurship as an endogenous or feedback relationship. Methods: The per capita GDP and the occupation volume are taken as indicators of the level of regional development, while for the Entrepreneurship Index uses the rate of employers and workers own account with a high level of human capital. Subsequently, simultaneous equation models are contrasted by the method of least squares in three stages (LS3S), where the variables explained are the regional development and the degree of entrepreneurship. Results: There is evidence of an endogenous and positive relationship between both factors, entrepreneurship has a positive impact on regional development, in turn, the level of regional development positively affects entrepreneurship. Conclusions: In addition to the traditional sources of development considered in this article, entrepreneurship is a fundamental component when planning regional development. A raise in the participation of self-employment associated with the occupational categories of employers and self-employed with a high level of education is a strategy that, according to the results of this document, allows to generate a dynamic of positive feedback with economic activity
Disciplinas: Economía
Palabras clave: Desarrollo económico,
Colombia,
Desarrollo regional,
Emprendimiento,
Mínimos cuadrados,
Municipios
Keyword: Economic development,
Colombia,
Entrepreneurship,
Regional development,
Least squares,
Municipalities
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)