Contribución y caracterización de las ramas productivas al proceso de integración económica de Centroamérica, 2005-2016



Título del documento: Contribución y caracterización de las ramas productivas al proceso de integración económica de Centroamérica, 2005-2016
Revista: El trimestre económico
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000506395
ISSN: 0041-3011
Autores: 1
2
Instituciones: 1Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, Ciudad de México. México
2Secretaría de Integración Económica Centroamericana, Ciudad de Guatemala. Guatemala
Año:
Periodo: Oct-Dic
Volumen: 86
Número: 344
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Antecedentes: en 1993 se suscribió el Protocolo de Guatemala al Tratado General de Integración Económica, suceso que marcó el inicio del relanzamiento del proceso de integración en el ámbito económico. En esta nueva etapa, el proceso de integración forma parte de una estrategia de inserción internacional de la región dentro de un contexto de fragmentación internacional de la producción. El objetivo principal de esta investigación es estimar, de manera cuantitativa, el grado de contribución de las ramas productivas al proceso de integración económica centroamericana. Metodología: este artículo elabora un ranking de las ramas productivas de acuerdo con la contribución cuantitativa que realizan al proceso de integración económica centroamericana entre 2005 y 2016. Para ello se utilizan tres criterios y 10 indicadores combinados en un índice compuesto. Además, se realiza una caracterización de las ramas productivas del ranking mediante cinco indicadores complementarios. Resultados: los resultados permitieron identificar 15 ramas que se ubicaron en el ranking que las clasifica de mayor a menor, de acuerdo con el índice de contribución al proceso de integración económica entre 2005 y 2016. Siete ramas basan su participación en el ranking en un alto grado de complementariedad comercial y productiva (criterio 1), seis en la diversificación de las exportaciones (criterio 2) y solamente dos en el grado de inserción competitiva en los mercados internacionales (criterio 3). Conclusiones: se concluye que ha existido poca variación de la estructura del ranking entre 2005 y 2016; débil inserción competitiva internacional de Centroamérica en el comercio mundial; prevalencia de las ramas industriales en el ranking; bajo grado de conocimiento incorporado en la producción, y predominio de los Estados Unidos y la República Dominicana como principales destinos extrarregionales de las ramas pertenecientes al ranking..
Resumen en inglés Background: In 1993, the Protocol of Guatemala was signed to the General Treaty of Economic Integration; this event marked the relaunching of the integration process in the economic sphere. In this new stage, the integration process is part of a strategy of international insertion of the region within a context of international fragmentation of production. The main objective of this paper is to estimate quantitatively the degree of contribution of the productive sectors to the Central American economic integration process. Methodology: This article elaborates a ranking of the productive sectors according to the quantitative contribution to Central American economic integration process between 2005 and 2016. Three criteria and ten indicators are used to calculate a compound index. In addition, a characterization of the productive sectors of the ranking is carried out through five complementary indicators. Results: The results allowed the identification of 15 sectors that were ranked from highest to lowest according to their contribution to the process of economic integration between 2005 and 2016. Seven sectors base their participation in the ranking in a high degree of commercial and productive complementarity (Criteria 1), six in the diversification of exports (Criteria 2), and only two in a competitive insertion in international markets (Criteria 3). Conclusions: It is concluded that there has been little variation in the ranking structure between 2005 and 2016; a weak competitive insertion of Central America in global trade; a prevalence of industry in the ranking, and a low level of knowledge embedded in production and the predominance of the United States and Dominican Republic as main extraregional destinations of the sectors that are part of the ranking. Lastly, the majority of presence of Guatemala and El Salvador in intraregional trade of the selected sectors demonstrates that the achievement of a balanced participation of Central American..
Disciplinas: Economía,
Relaciones internacionales
Palabras clave: Condiciones económicas,
Relaciones económicas internacionales,
América Central,
Integración económica,
Inserción internacional,
Diversificación de exportaciones,
Complementariedad,
Indice compuesto
Keyword: Economic conditions,
International economic relations,
Central America,
Economic integration,
International insertion,
Economic integration,
Export diversification,
Commercial complementarity,
Compound index
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)