¿Es la metafísica necesaria o nociva para la ciencia?



Título del documento: ¿Es la metafísica necesaria o nociva para la ciencia?
Revista: El ágora USB
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000417849
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. España
Año:
Periodo: Ene-Jun
Volumen: 6
Número: 1
Paginación: 37-52
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Divulgación
Resumen en español Las ciencias, llámense ciencias de la naturaleza o ciencias del espíritu, en su desarrollo histórico-genético se parecen no poco a la biografía del hombre. Su origen, desarrollo, plenitud y ocaso van acompañados de actitudes reales de tutela, forcejeo, independencia, arrogancia, agresividad, diálogo y pactos necesarios. «Nadie duda seriamente, escribe Nagel, de que muchas de las ciencias especiales existentes han surgido de las preocupaciones prácticas de la vida cotidiana: la geometría, de los problemas de la medición y el relevamiento topográfico de campos; la mecánica, de problemas planteados por las artes arquitectónicas y militares; la biología, de los problemas de la salud humana y la cría de animales; la química, de problemas planteados por las industrias metalúrgicas y de tinturas; la economía, de los problemas de la administración doméstica y política, etc. Indudablemente ha habido otros estímulos para el desarrollo de las ciencias, además de los provenientes de los problemas planteados por las artes prácticas; sin embargo, éstas han tenido, y continúan teniendo, un papel importante en la historia de la investigación científica»(1). Si las ciencias han brotado como respuesta a las preocupaciones y necesidades de la vida cotidiana no están muy lejos del sentido común; y no faltan comentadores de las mismas que sostengan que ellas son el sentido común organizado o clarificado. Y aquí reside el drama de la ciencia, ya que su punto de arranque es una respuesta necesaria a los pro­blemas de la vida; pero al mismo tiempo las ciencias se transforman en cuerpos o sistemas de conocimiento organizados, adquiriendo tal independencia conceptual de la realidad que han llegado a perder el sentido común y han entrado inevitablemente en crisis con sus propios orígenes
Resumen en inglés Sciences, either sciences of nature or sciences of the spirit, in their historic-genetic development are very similar to the biography of man. Their origin, development, plenitude and dawn are accompanied with real attitudes of tutelage, struggle, independence, arrogance, aggressiveness, dialogue, and necessary agreements. «Nobody seriously doubts, Nagel writes, that many of the special existing sciences have emerged from the practical concerns of daily life: geometry, of the problems of measurements, and the topographical survey of fields; mechanics, of problems issued by the architectonic and military arts; biology, of problems related to human health and animal breeding; chemistry, of problems issued by the metallurgic and dyeing industries; economics, of the problems of domestic and political adminstration, etc. Undoubtedly, there have been other stimuli for the development of the sciences, besides of those coming from the problems issued by the practical arts, nevertheless, they have had and continue to have, an important role in the history of scientific research»(1). If the sciences have sprung as a response to the concerns and needs of everyday life, they are not far from the common sense, and there are always commentators who say that they are the organized or clarified common sense. An d it is here where lies the drama of science, since its starting point is a necessary answer to the problems of life, but at the same time, sciences become organized bodies or systems of knowledge, achieving such a conceptual independence of the reality that they have lost the common sense and have inevitably been in a crisis with their own origins
Disciplinas: Ciencia y tecnología,
Historia
Palabras clave: Ciencia,
Historia de la ciencia,
Metafísica
Solicitud del documento
Nota: El envío del documento tiene costo.









Los documentos originales pueden ser consultados en el Departamento de Información y Servicios Documentales, ubicado en el Anexo de la Dirección General de Bibliotecas (DGB), circuito de la Investigación Científica a un costado del Auditorio Nabor Carrillo, zona de Institutos entre Física y Astronomía. Ciudad Universitaria UNAM. Ver mapa
Mayores informes: Departamento de Información y Servicios Documentales, Tels. (5255) 5622-3960, 5622-3964, e-mail: sinfo@dgb.unam.mx, Horario: Lunes a viernes (8 a 16 hrs.)