El trabajo colegiado y sus implicaciones: diseño de una propuesta pedagógica



Título del documento: El trabajo colegiado y sus implicaciones: diseño de una propuesta pedagógica
Revista: Educación (San José)
Base de datos:
Número de sistema: 000535124
ISSN: 2215-2644
Autores: 1
2
Instituciones: 1Escuela Normal Rural “J. Guadalupe Aguilera”, México
2Instituto Educativo GUBA, México
Año:
Periodo: Jul-Dic
Volumen: 45
Número: 2
Paginación: 505-526
País: Costa Rica
Idioma: Español
Resumen en español Este trabajo es un reporte parcial de una investigación en proceso, que corresponde al diseño de un taller con enfoque en aprendizaje colaborativo para resignificar el concepto y las implicaciones del trabajo colegiado en profesores de una Institución Formadora de Docentes en Durango, México. Se realizó bajo la metodología cualitativa, siguiendo el método de la Investigación-Acción, tipo práctico-deliberativo y el modelo de Elliott (1993, citado por Latorre, 2003). Para diagnosticar el problema, en la recogida de datos se utilizó la técnica de encuesta mediante la aplicación de un cuestionario de respuesta abierta a 17 docentes. Para sistematizar y validar la información se siguió el modelo de Cisterna (2005) de categorización y triangulación. Los resultados corresponden a la fase de diagnóstico y el diseño de una propuesta de intervención en función de dos categorías: conceptos e implicaciones. Como principales hallazgos se identifica que existe un sentido latente sobre el trabajo colegiado y sus implicaciones, asociado a la racionalidad técnica y competitiva. En el diseño de la propuesta se conjugan datos empíricos y teóricos, además comprende niveles de conocimiento que van desde lo epistemológico hasta lo didáctico. Se concluye que existe entre el profesorado concepciones diversificadas sobre el trabajo colegiado y sus implicaciones en el desarrollo de las actividades institucionales, que pueden ser resignificadas a partir de la instrumentación de estrategias de aprendizaje colaborativo.
Resumen en inglés This article is a partial report of a study underway which focuses on collaborative learning to redefine the concept and impact of teacher collaboration among the faculty at a Teacher Training Institution in Durango, Mexico. The study used a qualitative methodology based on an Action-Research, a practical-deliberative type methodology and Elliott's model (1993, cited by Latorre, 2003). A survey technique was used to diagnose the problem and collect data through an open-ended questionnaire answered by seventeen (17) teachers. Cisterna's (2005) model of categorization and triangulation was also used to systematize and validate the information. The results were used to develop the diagnostic phase and design of an intervention based on two categories: the concept and its possible impact. According to the findings of the study, academic collaboration has been, largely, untapped and its ramifications are associated to technical issues and competition. Empirical and theoretical data were combined to design a proposal which ranges from epistemological to didactic knowledge. Based on the conclusion, since there given the many notions among teachers regarding academic teamwork and its possible impact on developing institutional activities, the concept must be redefined through the implementation of collaborative learning strategies.
Disciplinas: Educación
Palabras clave: Trabajo colegiado,
Colaboración,
Aprendizaje activo,
Trabajo docente,
Pedagogía
Keyword: Academic Teamwork,
Teacher Collaboration,
Active Learning,
Teaching Practice,
Pedagogy
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)