El abordaje pedagógico de la memoria del desplazamiento forzado con niños y niñas: una apuesta para el reconocimiento de la otredad en el aula



Título del documento: El abordaje pedagógico de la memoria del desplazamiento forzado con niños y niñas: una apuesta para el reconocimiento de la otredad en el aula
Revista: Educación (San José)
Base de datos:
Número de sistema: 000535096
ISSN: 2215-2644
Autores: 1
1
1
Instituciones: 1Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. Colombia
Año:
Periodo: Jul-Dic
Volumen: 45
Número: 2
Paginación: 449-467
País: Costa Rica
Idioma: Español
Resumen en español Este artículo científico presenta el trabajo pedagógico e investigativo realizado en los años 2018 y 2019 en una institución pública con niños y niñas de cuarto primaria en la ciudad de Bogotá, Colombia. Su objetivo principal fue recuperar la otredad en los niños y niñas a partir de la memoria del desplazamiento forzado. Desarrollada bajo la estrategia metodológica de la sistematización de experiencias e instalada en el método cualitativo, se busca reconstruir el proceso vivido en el campo investigativo, donde la memoria permite ser mediadora entre unas formas iniciales de comprender lo otro y los cambios de dicha comprensión que se dieron en las niñas y niños participantes. A partir de la observación participante, los círculos de reflexión y del diario de campo, se diseñó una matriz de ordenamiento y reconstrucción, en la cual se registró cronológicamente el proceso con los niños y niñas; las actividades realizadas, logros e inquietudes como maestra investigadora. Esta sirvió como filtro para, posteriormente, registrar los relatos de las niñas y niños en la herramienta bitácora de análisis, en donde emergieron las categorías de análisis y reflexión. Así, se enuncian como principales resultados las transformaciones a nivel del reconocimiento de las víctimas-sobrevivientes por parte del estudiantado, al transitar de la minimización y exclusión, a un reconocimiento de la otredad como un ser humano semejante a sí mismo y sí misma. Igualmente, el reconocimiento entre pares alcanza transformaciones importantes, en tanto los niños y niñas reconocen en su par a una persona digna de ser valorada y respetada; lo que transforma significativamente estas relaciones basadas en el individualismo y la violencia simbólica. Lo anterior reivindica el rol social y político de los maestros y las maestras de la infancia, pues es posible y necesario llevar a cabo propuestas pedagógicas a partir del abordaje de la memoria, en un contexto afectado por la violencia en donde las niñas y los niños están en capacidad de aportar a los escenarios de construcción de paz.
Resumen en inglés Forced displacement memories were addressed among fourth graders at a public primary school in Bogota, Colombia, during 2018-2019, in an effort to recover their “otherness”. The research strategy used to classify experiences was based on a qualitative methodology. The study aims to rebuild the experience of the children for research purposes and use memory as a mediator to help understand their “otherness” and reshape their comprehension of their past experience. An organizational chart was designed, based on participant observation, focus groups and a field diary. All activities with the children were recorded chronologically as well as achievements and teacher-researcher concerns. This step served as a filter to, subsequently, record each child´s narrative in an analysis log which was used for analytical purposes and reflection. The main results include a shift among the students from minimization and exclusion as victims and survivors to acknowledging their otherness as a human being similar to themselves. Likewise, peer recognition also led to significant transformation as children acknowledged their peers as individuals that deserve to be valued and respected. This, significantly transformed student relationships, originally based on individualism and symbolic violence, thus, revindicating the social and political role of early childhood teachers, since it is possible and necessary to use pedagogical approaches based on memory in a setting affected by violence where children are able to contribute to peace-building scenarios.
Palabras clave: Memoria,
Desplazamiento Forzado,
Conflicto Armado,
Otredad,
Infancias
Keyword: Memory,
Forced Displacement,
Armed Conflict,
Otherness,
Childhood
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)