Educación y ambiente en la educación superior universitaria: tendencias en clave de la perspectiva crítica latinoamericana



Título del documento: Educación y ambiente en la educación superior universitaria: tendencias en clave de la perspectiva crítica latinoamericana
Revista: Educación (San José)
Base de datos:
Número de sistema: 000534919
ISSN: 2215-2644
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Chubut. Argentina
2Universidad Nacional de Santiago del Estero, Santiago del Estero. Argentina
Año:
Periodo: Ene-Jun
Volumen: 43
Número: 1
Paginación: 546-574
País: Costa Rica
Idioma: Español
Resumen en español El presente artículo es el resultado de una revisión bibliográfica en torno al modo en que se configuró la relación entre educación y ambiente en la Educación Superior Universitaria de América Latina. Se estableció como propósito reconstruir el itinerario histórico a partir de las producciones académicas provenientes de la perspectiva crítica del pensamiento ambiental. Se hizo foco en dos de sus principales preocupaciones: la interpelación sobre el modelo de desarrollo dependiente y el rol de la educación superior en el modo de producir y reproducir conocimiento. Entre los objetivos específicos el artículo se propuso identificar las etapas de la relación entre educación y ambiente en el ámbito universitario y reflexionar sobre las acciones de ambientalización curricular que se promueven en el citado nivel. El corpus bibliográfico analizado permitió periodizar las dos grandes etapas en la mencionada relación y corroborar la histórica tendencia en el campo: la escasa presencia de equipos interdisciplinares en la conformación de los cuerpos docentes. Por otro lado, se identificó como principal hallazgo, que la inicial demora de las ciencias sociales para ambientalizarse, en la Educación Superior Universitaria, está retrocediendo a expensas de la producción de estudios de caso sobre conflictos ambientales. En América Latina, el análisis de la apropiación desigual de los bienes comunes provocó la emergencia creciente de la dimensión ambiental en este campo de las ciencias. El texto concluye bajo la recomendación de incorporar las cuestiones ambientales locales y regionales, como problemas pedagógicos en la Educación Superior. Las cuales se asumen como oportunidades concretas de enseñanza–aprendizaje direccionadas a reflexionar sobre los alcances teóricos y prácticos de la cuestión ambiental, la sustentabilidad y los modelos de desarrollo.
Resumen en inglés This article is the result of a bibliographical review about the way in which the relationship between education and the environment was configured in University Higher Education in Latin America. It was established as a purpose to reconstruct the historical itinerary from the academic productions coming from the critical perspective of environmental thought. It focused on two of its main concerns: the interpellation about the dependent development model and the role of higher education in the way of producing and reproducing knowledge. Among the specific objectives the article aimed to identify the stages of the relationship between education and the environment in the university ambit and to reflect on the actions of curricular environmentalization that are promoted in the aforementioned level. The bibliographical corpus analyzed allowed to periodize the two major stages in the aforementioned relationship and to corroborate the historical tendency in the field: the scarce presence of interdisciplinary teams in the conformation of the teaching bodies. On the other hand, as the main finding that the initial delay of the social sciences to become environmental, in University Higher Education, is going back to the expense of the production of case studies on environmental conflicts. In Latin America, the analysis of the unequal appropriation of the common goods caused the increasing emergence of the environmental dimension in this field of science. The text concludes with the recommendation of incorporating local and regional environmental conflicts as pedagogical problems in Higher Education. They are assumed as concrete teaching-learning opportunities aimed to reflect on the theoretical and practical scope of the environmental conflicts, sustainability and development models.
Disciplinas: Educación
Palabras clave: Educación Superior Universitaria,
Ambiente,
Ambientalización curricular,
América Latina,
Educación superior
Keyword: Higher University Education,
Environment,
Curricular environmentalization,
Latin America,
Higher education
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)