Salarios mínimos: desigualdad y desarrollo



Título del documento: Salarios mínimos: desigualdad y desarrollo
Revista: EconomíaUNAM
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000417682
ISSN: 1665-952X
Autores: 1
Instituciones: 1Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, Distrito Federal. México
Año:
Periodo: Sep-Dic
Volumen: 11
Número: 33
Paginación: 94-109
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español Se analiza la evolución de los salarios mínimos en México durante las últimas décadas y se muestra su impacto en el crecimiento y en el empleo. Se señala que alrededor de 40% de la población mexicana está en esa condiciones de pobreza por razones laborales y el autor muestra cómo la caída del salario mínimo ha ido al parejo del conjunto de los salarios. Ello se refleja en la concentración del ingreso y en su distribución. Por lo tanto sostiene que los salarios mínimos han sido un indicador de cómo se han movido el conjunto de la estructura salarial: su aumento estimula una economía en crecimiento, mientras que su caída genera una economía en crisis. Mantener deprimido el salario mínimo ha ahondado las brechas salariales y la desigualdad. Por ello sugiere un cambio en la política salarial, pues podría inducir una nueva dinámica en la que un crecimiento de la demanda interna incremente la productividad y los niveles de empleo y de ingresos. Tal estrategia permitiría un mayor bienestar y una disminución efectiva de la pobreza y la desigualdad; y con ello se impactaría positivamente en el nivel de vida de los trabajadores
Resumen en inglés It analyzes the evolution of the minimum wages in Mexico during the last decades and shows its impact on growth and employment. It is noted that around 40% of the Mexican population is in such conditions of poverty for employment reasons, the author shows how the fall of the minimum wage has been parallel with the set of wages. This is reflected in the concentration of income and its distribution. Therefore argues that the minimum wage had been an indicator of how they moved the whole of the wage structure: its increase stimulates a growing economy, while its fall generates an economy in crisis. Maintain depressed the minimum wage has deepened the gaps in wages and inequality. He therefore suggested a change in the wage policy, because it might induce a new dynamic in which a growth of domestic demand increase productivity and levels of employment and income. Such a strategy would allow a greater well-being and a real reduction in poverty and inequality; and this could dampen positively in the standard of living of the workers
Disciplinas: Economía
Palabras clave: Economía del trabajo,
Condiciones económicas,
Política económica,
Salarios mínimos,
Crecimiento económico,
Empleo,
Pobreza,
Concentración del ingreso,
Distribución del ingreso,
Desigualdad,
Trabajadores,
México
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)