Revista: | Economía. Teoría y práctica |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000403434 |
ISSN: | 0188-3380 |
Autores: | Boyer, Robert1 |
Instituciones: | 1Institut des Ameriques, París. Francia |
Año: | 2014 |
Periodo: | Ene-Jun |
Número: | 40 |
Paginación: | 11-28 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, descriptivo |
Resumen en español | El auge de los países asiáticos tras la Segunda Guerra Mundial se convirtió en un reto para la economía como disciplina y para las ciencias sociales en general. La trayectoria de Japón muestra que la tentativa de imitar el modelo de producción estadounidense se tropezó con las especificidades locales, lo cual desencadenó un proceso de hibridación que resultó en una forma original de capitalismo. El éxito mismo del “modelo japonés” desembocó en una crisis mayor, que anticipaba tanto la de 1997 en Asia, como la crisis estadounidense, y después mundial, de 2008. De hecho, los países asiáticos han desarrollado al menos cuatro formas diferentes de capitalismo, de modo que proximidad geográfica no implica identidad, como lo confirma la crisis del euro iniciada en 2010. China ocupa un lugar especial, pues la intensa competencia entre una miríada de corporativismos locales condujo a un modo de desarrollo que debe compensar, con un excedente comercial, el desequilibrio entre la demanda interna y la capacidad de producción. Se esboza una geopolítica inspirada en la teoría de la regulación que vuelve a colocar a China en el centro de las relaciones internacionales, sin que postule que vaya a sustituir a la superpotencia estadounidense, en decadencia. Asia se ha convertido en el laboratorio donde emergen nuevas formas de capitalismo y teorías originales |
Resumen en inglés | The upswing of Asian countries after the Second World War became a challenge for the discipline of Economy and for the Social Sciences in general. Japan’s trajectory shows that the attempt of imitating the North American production model tripped on local specificities which triggered a hybridization process and an original form of capitalism. The very success of the “Japanese model” resulted on a major crisis, which anticipated the crisis of 1997 in Asia, as well as the North American and, afterwards, global crisis of 2008. In fact, Asian countries have developed at least four different forms of capitalism, but their geographical proximity does not imply the oneness of that forms, as it was demonstrated by the Euro crisis which started in 2010. China has a special place since the intense competition amongst a myriad of local corporations led to a form of development that had to compensate, through commercial spillover, the unbalance between the domestic demand and the production capacity. This article outlines a geopolitics inspired on regulation theory, and places China again at the center of international relations without meaning that it is destined to substitute the North American superpower, now in decay. Asia has become in the laboratory from which new forms of capitalism and original theories emerge |
Disciplinas: | Economía, Relaciones internacionales |
Palabras clave: | Historia y filosofía de la economía, Relaciones económicas internacionales, Asia, Japón, China, Capitalismo, Sistemas económicos, Economía regional, Crisis financiera, Relaciones internacionales, Geopolítica, Teoría económica |
Texto completo: | Texto completo (Ver HTML) |