Determinants of the Venezuelan Banking Crisis of the Mid-1990s: an Event History Analysis



Título del documento: Determinants of the Venezuelan Banking Crisis of the Mid-1990s: an Event History Analysis
Revista: Economía mexicana
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000316958
ISSN: 0185-0458
Autores: 1
Instituciones: 1Banco de España, Madrid. España
Año:
Periodo: Ene-Jun
Volumen: 14
Número: 1
Paginación: 71-115
País: México
Idioma: Inglés
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Este trabajo utiliza un análisis de historia de eventos para evaluar empíricamente qué variables macroeconómicas y bancarias pueden explicar las quiebras bancarias que se produjeron durante la crisis de la segunda mitad de la década de 1990 en Venezuela. Una baja rentabilidad, medida por el margen financiero neto, y el escaso crecimiento económico resultan significativos en aumentar la probabilidad de quiebra bancaria. Otros indicadores útiles, para algunas especificaciones del modelo, son el porcentaje de activos impagados y el de activos improductivos respecto a los recursos propios, que aumentan la probabilidad de crisis. Por el contrario, una proporción elevada de activos líquidos reduce la probabilidad de quiebra en algunos casos, mientras que tipos de interés altos sobre depósitos la aumentan. Aunque este último resultado podría hacer pensar que la política monetaria en Venezuela fue excesivamente restrictiva antes de la crisis, no existe evidencia que lo confirme en el caso de otras variables clave como los tipos de interés reales sobre préstamos y, más aún, el crecimiento de la masa monetaria en términos reales
Resumen en inglés This paper uses event history analysis to test the significance of several macro-economic and bank-specific variables in explaining bank failures during the Venezuelan banking crisis of the mid-1990s. Poor bank profitability, proxied by a low net interest margin, and low GDP growth are found significant in increasing the probability of bank failure. Other useful indicators, for some model specifications, are the share of nonperforming loans and that of non productive assets to banks’ own funds, which raise the likelihood of crisis. A large amount of bank liquid assets, in turn, reduces the likelihood of failure for some model specifications. The opposite is true for high real deposit rates. Although it could be interpreted, at first sight, as a too restrictive monetary policy, this is not supported by the lack of significance of the real lending rate and, even more so, real money growth, a more direct indicator of the monetary policy stance
Disciplinas: Economía
Palabras clave: Banca,
Venezuela,
Crisis bancarias,
Economía nacional,
Crisis económica,
Política monetaria
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)