¿Cómo va minando el entorno petrolero internacional a la economía mexicana?



Título del documento: ¿Cómo va minando el entorno petrolero internacional a la economía mexicana?
Revista: Economía informa
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000443316
ISSN: 0185-0849
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de Economía, Iztapalapa, Ciudad de México. México
Año:
Periodo: Mar-Abr
Número: 397
Paginación: 80-88
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Se analiza el impacto de la caída de los ingresos petroleros en la economía mexicana durante 2015-2016, provocado por la reducción de precios internacionales del petróleo, en dos ámbitos: la balanza de pagos y las finanzas públicas. Dado que el descenso ha sobrevenido en un periodo en que el comercio internacional crece a tasas lentas y México depende excesivamente de éste, así como de la captación de capitales, el efecto en la balanza de pagos es considerable. De la misma manera, las finanzas públicas han sufrido la reducción de la participación de los gravámenes a la industria petrolera en los ingresos tributarios de 33% hasta 2014 a 18% a partir de 2015, sin que la reforma hacendaria se encuentre posibilitada para resarcir completamente esos recursos. Por tanto, no sólo se ha incrementado la participación de los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) en el Producto Interno Bruto (PIB), sino que en tan sólo tres años de su administración, el presidente Peña ha aumentado en 10 puntos porcentuales el saldo de la deuda del sector público respecto al PIB. Ante estas condiciones, las presiones de corto y mediano plazos sobre la economía mexicana crecen, máxime si se tiene en cuenta que los ahora exiguos ingresos esperados de inversión extranjera directa (IED) asociados a la reforma energética se aplazarán al menos hasta 2017, y el aterrizaje de la política monetaria impulsado por la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos (EU), que por lo menos implicará tres aumentos de la tasa de interés de referencia en aquel país durante 2016, producirá aumentos iguales o mayores en la de México. Esto encarecerá el costo no sólo de la deuda pública, sino también de la privada, que en los años recientes ha crecido a tasas inclusive más altas a las del sector público
Resumen en inglés The impact of Mexico’s oil revenues fall during 2015-2016 due to lower international oil prices is analyzed, observing that it affects two areas: the balance of payments and the public finances. Given the fact that the decline has occurred in a period in which international trade grows at slower rates, and Mexico relies too heavily on it, as well as on the inflow of international capitals, the effect on the balance of payments is considerable. Similarly, public finances have suffered the reduction of oil industry taxes participation on total tax revenues from 33% up to 2014 to 18% in 2015-2016, being not the tax reform fully capable to reimburse the government such resources. Therefore, not only the participation of the Public Sector Borrowing Requirement (PSBR) in the Gross Domestic Product (GDP) has grown, but in just three years in office, the Peña administration has increased 10 percentage points the public sector debt in terms of gdp. Under these conditions, the pressures of short and medium term on the Mexican economy increases, especially if one considers that expected Foreign Direct Investment (FDI) revenues associated to the energy reform will be postponed and substantially reduced, at least until 2017, and the landing of Federal Reserve’s (FED) monetary policy, which will involve at least three increases in the reference interest rate of the United States (US) during 2016, will produce equal or greater increases in Mexico’s. This will not only impact the cost of public but also private debt, which disbursement in recent years has grown even faster than that of the public sector
Disciplinas: Economía
Palabras clave: Desarrollo económico,
Economía de energéticos,
Precios,
Finanzas públicas,
Balanza de pagos y deuda externa,
Petróleo,
Balanza de pagos,
Crecimiento económico,
México
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)