Variabilidad interanual de clorofila en el Golfo de California



Título del documento: Variabilidad interanual de clorofila en el Golfo de California
Revista: Ecología aplicada
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000270777
ISSN: 1726-2216
Autores: 1
2
Instituciones: 1Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Guasave, Sinaloa. México
2Universidad de Sonora, Departamento de Investigación Científica, Hermosillo, Sonora. México
Año:
Periodo: Dic
Volumen: 6
Número: 1-2
Paginación: 83-92
País: Perú
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El Golfo de California es caracterizado como un mar semicerrado y una cuenca de evaporación. Se ha divido en varias zonas físicas y biogeográficas, características dadas por la dinámica de cada zona. El objetivo de este trabajo fue el de conocer la variabilidad interanual de la clorofila de Septiembre de 1997 a Diciembre de 2002 bajo condiciones El Niño y La Niña. Se obtuvieron del sensor SeaWiFS los compuestos semanales de clorofila con resolución de 9 km por píxel, para el periodo de estudio. Los resultados más sobresalientes de la distribución promedio de clorofila sugiere que el Golfo de California puede dividirse en tres zonas: oligotrófica (boca del golfo), mesotrófica (parte central) y eutrófica (región costera y parte norte del golfo, incluida la región de las Grandes Islas). La estacionalidad de la clorofila indica la predominancia de la señal anual. Es evidente la variabilidad interanual producida por los eventos El Niño 1997-1998 y por La Niña 1998-2001. El efecto de El Niño 1997-1998 es fuerte sobre la distribución de clorofila, el cambio hacia condiciones frías de La Niña durante 1998-1999 se refleja en anomalías negativas de biomasa fitoplanctónica, pero en positivas en los años 2000 y 2001
Resumen en inglés The Gulf of California is characterized as a semi-closed sea and an evaporation basin. It has been divided into various physical and bio-geographical zones, due to characteristic dynamics of each zone. The goal of this paper was to study the interannual chlorophyll variability from September 1999 to December 2002 during El Niño and La Niña conditions. Weekly composites for the study period with 9 km per pixel resolution were obtained from SeaWiFS imagery data. The spatial distribution of chlorophyll means suggest that the Gulf of California can be divided into three zones: oligotrophic (gulf mouth), mesotrophic (central area) and eutrophic (coastal region, north area and the Big Islands). The seasonal chlorophyll variability indicates a dominant annual signal. The interannual variability of chlorophyll in the Gulf of California is evident from El Niño 1997-1998 and La Nñia 1998-2001 events. The effect on chlorophyll distribution is strong during El Niño 1997-1998, but the change to cold conditions La Niña during 1998-1999 is appreciated in negative anomalies, but in positives in 2000 and 2001 years
Disciplinas: Biología,
Geociencias
Palabras clave: Ecología,
Oceanografía,
Clorofila,
Variabilidad interanual,
Percepción remota,
El Niño,
Golfo de California
Keyword: Biology,
Earth sciences,
Ecology,
Oceanography,
Chlorophyll,
Interannual variability,
Remote sensing,
El Niño,
Gulf of California
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)