Differences in muscular activity between obese and non-obese workers during manual lifting



Título del documento: Differences in muscular activity between obese and non-obese workers during manual lifting
Revista: Dyna (Medellín)
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000394767
ISSN: 0012-7353
Autores: 1
1
2
1
Instituciones: 1Universidade do Minho, Departamento de Producao e Sistemas, Guimaraes, Braga. Portugal
2Universidade do Minho, Departamento de Engenharia Mecanica, Guimaraes, Braga. Portugal
Año:
Periodo: Abr
Volumen: 83
Número: 196
Paginación: 55-62
País: Colombia
Idioma: Inglés
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Aplicado, descriptivo
Resumen en español La prevalencia de la obesidad está aumentando también entre los trabajadores. Las tareas de elevación manual son comunes y pueden producir una significativa carga muscular. El actual estudio comparó la actividad muscular entre sujetos obesos y no obesos, mediante la aplicación de electromiografía de superficie (EMG) durante la elevación manual de cargas. Seis tareas de elevación muy diversas (con cargas de 5, 10 y 15 kg y con estilos de elevación libre y restringido) fueran solicitadas a los 14 sujetos con diferentes niveles de obesidad. La normalización de los datos de EMG fue basada en el porcentaje de la contracción máxima (MCT) durante cada tarea. También se ha evaluado el tiempo de la activación (AT) del músculo antes de cada tarea. El estudio sugiere que la obesidad puede aumentar el MCT y retrasar el AT del músculo. Estos resultados refuerzan la necesidad de desarrollar nuevos estudios, los cuales se deben centrar en la obesidad como un factor de riesgo para la aparición de síntomas y trastornos musculoesqueléticos
Resumen en inglés The prevalence of obesity is increasing throughout the workforce. Manual lifting tasks are common and can produce significant muscle loading. This study compared muscular activity between obese and non-obese subjects, using surface Electromyography (EMG), during manual lifting. Six different lifting tasks (with 5, 10 and 15 kg loads in free and constrained styles) were performed by 14 participants with different obesity levels. EMG data normalization was based on the percentage of Maximum Contraction during each Task (MCT). Muscle Activation Times (AT) before each task were also evaluated. The study suggests that obesity can increase MCT and delay muscle AT. These findings reinforce the need to develop further studies focused on obesity as a risk factor for the development of musculoskeletal disorders
Disciplinas: Ingeniería,
Medicina
Palabras clave: Salud pública,
Salud ocupacional,
Trabajadores,
Obesidad,
Electromiografía,
Fuerza muscular,
Contracción muscular
Keyword: Engineering,
Medicine,
Public health,
Occupational health,
Workers,
Obesity,
Electromyography,
Muscle strength,
Muscle contraction
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)