Reflexiones sobre el proceso de "secularización" a través del "morir y ser enterrado". Córdoba del Tucumán en el siglo XIX



Título del documento: Reflexiones sobre el proceso de "secularización" a través del "morir y ser enterrado". Córdoba del Tucumán en el siglo XIX
Revista: Dimensión antropológica
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000310770
ISSN: 1405-776X
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Buenos Aires. Argentina
Año:
Periodo: May-Ago
Volumen: 16
Número: 46
Paginación: 109-139
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español La muerte, el entierro y la agonía de las personas fueron acontecimientos que junto con la agonía y el duelo atrajeron la atención de las comunidades durante siglos. En Córdoba del Tucumán, a fines del siglo XVIII, comenzaron a presentarse algunos signos de cambio que no fueron inmediatos ni homogéneos, pero desembocaron en signos evidentes de transformación hacia finales del siglo XIX. Este trabajo centra su interés en conocer el proceso enunciado, tratando de responder a algunas interrogantes: ¿los cambios propiciados desde el Estado nacional en las prácticas de enterramiento debían ser considerados parte del proceso de laicización?, o bien ¿debemos considerar que la laicización era sólo uno de los resultados posibles de dichos cambios?; ¿se puede pensar este problema como el del tránsito por un camino predeterminado hacia una inevitable y total secularización? El trabajo comienza “contando la historia” de la muerte y de los entierros en la Córdoba colonial a fin de reconocer los posibles indicadores de cambios. Luego atiende la historia de los cementerios, cuyas modificaciones usualmente son identificadas como indicios del proceso de laicización, para concluir con un balance que permite observar, a través de las disposiciones estatales de la República Argentina, los signos de cambio operados en la sociedad
Resumen en inglés People’s death, burial, agony and mourning have captured communities’ attention for ages. In Córdoba del Tucumán at the end of the xviii century some signs of change started to be noticed. These changes were not sudden or homogeneous but became clear signs of a transformation by the end of the xix century. The aim of this article is to understand the aforesaid process, trying to find the answer to questions such as: Could the changes favored by the National State regarding burial practices be considered part of a secularization process? Or should we think that the secularization process is just one of the possible results of such changes? Is it possible to think of this problem as a predetermined path towards an inevitable and complete secularization? The article begins by “telling the story” of the death and burials in colonial Córdoba in order to acknowledge signs of change. Then we focus on the history of the cemeteries and their modification, which are usually identified as the first traces of the secularization process. We finally conclude our investigation with an assessment that will allow us to observe, through the national regulations of the Republic of Argentina, the signs of change produced within the society
Disciplinas: Antropología
Palabras clave: Etnología y antropología social,
Ritos mortuorios,
Enterramientos,
Laicos,
Siglo XIX,
Córdoba,
Argentina
Solicitud del documento
Nota: El envío del documento tiene costo.









Los documentos originales pueden ser consultados en el Departamento de Información y Servicios Documentales, ubicado en el Anexo de la Dirección General de Bibliotecas (DGB), circuito de la Investigación Científica a un costado del Auditorio Nabor Carrillo, zona de Institutos entre Física y Astronomía. Ciudad Universitaria UNAM. Ver mapa
Mayores informes: Departamento de Información y Servicios Documentales, Tels. (5255) 5622-3960, 5622-3964, e-mail: sinfo@dgb.unam.mx, Horario: Lunes a viernes (8 a 16 hrs.)