Revista: | Dimensión antropológica |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000309861 |
ISSN: | 1405-776X |
Autores: | Areces, Nidia R1 |
Instituciones: | 1Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Santa Fe. Argentina |
Año: | 2005 |
Periodo: | Sep-Dic |
Volumen: | 35 |
Paginación: | 59-93 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, crítico |
Resumen en español | Plantear las cuestiones acerca de la construcción del Estado nación en Paraguay obliga a hacerse múltiples preguntas teniendo en cuenta la complejidad del proceso y las dificultades para develar la. trama y los mecanismos de poder. En principio, todos estos cuestionamientos tienen un marco en el cual se van produciendo, el espacio sociopolítico paraguayo, espacio donde la mediterraneidad de su territorio, la vigencia de la lengua y de la cultura guaraní y, para sintetizar, distintas razones históricas muestran un temprano sentido de pertenencia en el marco de un referente común, Hispanoamérica, del cual también se desprende. En este trabajo nos interesa desentrañar las especies de capital político y las formas de institucionalización que están presentes en la etapa inicial de construcción del Estado nación paraguayo. Para ello es imposible obviar al actor principal, José Gaspar Rodríguez Francia o como decidirá posteriormente que se lo nombre añadiendo la preposición “de”, José Gaspar de Francia |
Disciplinas: | Historia |
Palabras clave: | Historia regional, Historia, Capital político, Poder político, Ideología, Independencia, Institucionalización, Estado-nación, Rodríguez Francia, José Gaspar, Paraguay |
Texto completo: | Texto completo (Ver HTML) |