Los propietarios de la tierra y las economías de escala, sustentos del paradigma sojero en la Argentina



Título del documento: Los propietarios de la tierra y las economías de escala, sustentos del paradigma sojero en la Argentina
Revista: Desarrollo económico
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000139667
ISSN: 0046-001X
Autores: 1
Instituciones: 1Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Argentina
Año:
Periodo: Abr-Jun
Volumen: 50
Número: 197
Paginación: 3-32
País: Argentina
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español En este artículo se indagan las alternativas seguidas por la producción agropecuaria pampeana a partir del nuevo paradigma que irrumpió a mediados de la década de 1990 sustentado en el cultivo de soja, logrando año tras año récord de producción que permitieron duplicar su participación en la oferta mundial del 7% al 15% entre 2005 y 2010, respectivamente. Se trata de investigar sus características centrales, así como los procesos y actores económicos y sociales que permitieron su surgimiento y posterior consolidación, ya que todo paradigma productivo es una construcción histórica y social. En este sentido, debatir el papel que le cabe tanto a los diferentes tipos de propietarios, como a los Fondos de Inversión Agrícola y fideicomisos constituye una preocupación inherente a este trabajo. Igualmente relevante es analizar la interacción de esos actores con las transformaciones tecnológicas y productivas que determinan una creciente importancia de las economías de escala en el agro pampeano. Dado que la conjunción de la desindustrialización con una acentuada tendencia expansiva de la producción agrícola pampeana abrió la expectativa de un posible retorno a la renta como factor clave para el crecimiento e incluso el desarrollo económico, en el último apartado de este artículo se aborda el estudio de la base material del complejo agropecuario pampeano en el largo plazo
Resumen en inglés This article analyzes the evolution of the primary production in the region of the Pampas from the mid-1990s, when a new paradigm based on soy cultivation, which achieved records of production year after year that doubled the participation of Argentina in the world supply from 7% to 15% between 2005 and 2010. The main aim is to study the central characteristics of this new paradigm, as well as the economic processes and actors that fostered its growth and consolidation, given the fact that every productive paradigm is a historical and social construct. In this sense, to discern the role played by the different segments of landowners, as well as by the Agricultural Investment Funds and trusts constitutes a main concern of this work. It is equally relevant to analyze the interaction between these different actors and the technological and productive transformations that determined the increasing importance of the economies of scale in rural production in the region of the Pampas. The coupling of the process of deindustrialization with the notoriously expansive trend of the agricultural production in the Pampas created expectations about a possible return to an important role of the rent as a key factor fostering economic growth and even development. The last section of the article provides an in-depth study of the material basis of the agricultural sector in the long run
Disciplinas: Economía
Palabras clave: Economía agrícola,
Sociología rural,
Argentina,
Propiedad de la tierra,
Economías de escala,
Soya,
Produccion agregada,
Producción agrícola,
Crecimiento económico
Solicitud del documento
Nota: El envío del documento tiene costo.









Los documentos originales pueden ser consultados en el Departamento de Información y Servicios Documentales, ubicado en el Anexo de la Dirección General de Bibliotecas (DGB), circuito de la Investigación Científica a un costado del Auditorio Nabor Carrillo, zona de Institutos entre Física y Astronomía. Ciudad Universitaria UNAM. Ver mapa
Mayores informes: Departamento de Información y Servicios Documentales, Tels. (5255) 5622-3960, 5622-3964, e-mail: sinfo@dgb.unam.mx, Horario: Lunes a viernes (8 a 16 hrs.)