Activos y pasivos externos de la Argentina desde fines de la Segunda Guerra Mundial hasta 1958



Título del documento: Activos y pasivos externos de la Argentina desde fines de la Segunda Guerra Mundial hasta 1958
Revista: Desarrollo económico
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000327632
ISSN: 0046-001X
Autores:
Año:
Periodo: Abr-Jun
Volumen: 47
Número: 185
Paginación: 25-71
País: Argentina
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español En este trabajo se investiga la posición financiera externa de la Argentina a partir de la culminación de la Segunda Guerra Mundial, con especial énfasis en 1948, 1955 y 1958. Dos son las motivaciones que impulsan este trabajo. La primera, contribuir a los debates que tienen por centro la importancia de la deuda externa en la evolución económica argentina; la segunda, llenar el vacío de investigaciones y de datos confiables para el período bajo examen. La base empírica de esta investigación es una minuciosa exploración de documentos, muchos de ellos no publicados o de circulación restringida, acompañada de comentarios sobre los acontecimientos económicos más destacados en su contexto histórico, en particular el sistema cambiario. A fines de la Segunda Guerra Mundial, cuando en el mundo se generalizaba la crisis de liquidez en divisas libres, la posición financiera externa argentina mostraba una situación excepcional: las reservas superaban con amplitud a las deudas. No obstante, poco tiempo después, Argentina fue uno de los contados países que entró en cesación de pagos, y al término de 1955 formaba parte de la decena de naciones con mayor deuda externa. A finales de 1958 –diez años después de la declaración de la independencia económica y sin perjuicio de algunas dificultades para la comparación de los datos–, era una de las tres naciones más endeudadas en términos absolutos, detrás del Reino Unido y cerca de Francia. Si se tienen en cuenta las exportaciones o el producto, esta posición era aún más llamativa. Así pues, en la década bajo observación Argentina no sólo estuvo entre los países de menor crecimiento de las exportaciones sino también entre los de mayor aumento de la deuda externa. La restricción externa fue una constante del período a partir de la crisis de 1948, cuando se agotaron las reservas de libre disponibilidad, se interrumpieron los pagos por importaciones provenientes de Estados Unidos y las.
Resumen en inglés This paper investigates the external financial position of Argentina from the end of the Second World War with special emphasis in 1948, 1955, and 1958. It intends both to contribute to discussions on the importance of the external debt on the economic evolution of Argentina, and to fill the lack of investigations and reliable data on the period under consideration. The empirical base of the work is a careful exploration of documents, a lot of them unpublished or restricted circulation, accompanied by comments about outstanding economic events in its historical context, specially in the exchange system. At the end of Second World War, when liquidity crisis of free currency was becoming a general problem around the world, Argentina was in an exceptionally good position on financial external terms –the reserves exceeded in great extent the debts. Nevertheless, just a short time later Argentina was one of the few countries in default on debt payment, and at the end of 1955 it belonged to the tenth nations with greater external debt. By the end of 1958 –ten years after the declaration of the economic independence, despite the difficulties for the comparison of data– Argentina was one of the three more indebted countries in absolute terms, behind the United Kingdom and near France; this position was more striking in terms of exports or the product. Thus, Argentina was not only in the group of lower growth of exportations countries but also in the group of higher increase of the external debt through such period. The external economic restriction was a constant from 1948 crisis when reserves of free availability were exhausted, payments for imports from the United States were interrupted, and exports in current dollars –when the extraordinary moment of the immediate post-war ended– stayed on around one billion per year. This investigation has allowed to call the attention on the ways that Argentina had access and used the available commercial credit..
Disciplinas: Economía
Palabras clave: Balanza de pagos y deuda externa,
Argentina,
Historia económica,
Economía monetaria,
Economía nacional,
Estabilidad económica,
Deuda externa,
Sector externo,
Política económica
Solicitud del documento
Nota: El envío del documento tiene costo.









Los documentos originales pueden ser consultados en el Departamento de Información y Servicios Documentales, ubicado en el Anexo de la Dirección General de Bibliotecas (DGB), circuito de la Investigación Científica a un costado del Auditorio Nabor Carrillo, zona de Institutos entre Física y Astronomía. Ciudad Universitaria UNAM. Ver mapa
Mayores informes: Departamento de Información y Servicios Documentales, Tels. (5255) 5622-3960, 5622-3964, e-mail: sinfo@dgb.unam.mx, Horario: Lunes a viernes (8 a 16 hrs.)