El análisis del monumento 4 de Castillo de Teayo y la correlación de calendarios: Xiuhpohualli, Tonalpohualli, Toxiuh molpilia y Romano



Título del documento: El análisis del monumento 4 de Castillo de Teayo y la correlación de calendarios: Xiuhpohualli, Tonalpohualli, Toxiuh molpilia y Romano
Revista: Cuicuilco
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000406651
ISSN: 0185-1659
Autores:
Año:
Periodo: Ene-Abr
Volumen: 19
Número: 53
Paginación: 97-135
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El presente trabajo es una propuesta de análisis del monumento 4 de Castillo de Teayo y forma parte de un estudio breve sobre el supuesto topónimo pretérito del sitio, debido a que algunos investigadores se refieren a éste con el nombre de Tetzapotitlan. Se ha elegido el estudio de esta escultura debido a la importancia contenida en sus glifos y por ser de los pocos casos en el área Huaxteca que cuenta con la presencia de glifos calendáricos. El estudio es fructífero porque el estilo de la pieza es típicamente mexica y la ocupación territorial de esta sociedad en la zona es referida en diversas fuentes, tales como documentos pictográficos y escritos, con lo cual la interpretación realizada es más exacta. Mediante la metodología aplicada, desarrollada a partir de la postura teórica del materialismo histórico, ha sido posible comprender y explicar el contenido concreto de la pieza y su relevancia simbólica en la sociedad que lo produjo, además de permitir ahondar, en el futuro, en otros aspectos de esta sociedad pretérita
Resumen en inglés This work is a proposal of analysis of the Castillo de Teayo's monument 4, at which from a brief study around of its hypothetical past, since some researchers refer to it with the name of Tetzapotitlan. It's been choose the study of this sculpture because the importance contained in their glyphs; this monument is one of the rare cases in the Huaxteca which presents calendarical glyphs. This study is fruitful because the style of the piece is typically mexica, and the territorial occupation of this society at the zone is referred in several sources such as pictographical and written evidences; in consequence, the interpretation exposed is more precise. Through the applied methodology, developed from the theoretician position of the historical materialism, is been possible understands and explains the specific content of the piece, and its symbolical outstanding for the society that manufacture it. Besides, this study allow deeper, at the future, in some additional aspects of this past society
Disciplinas: Arte,
Historia
Palabras clave: Arte y sociedad,
Arqueología,
Historia regional,
Simbolismo,
Huaxteca,
Mexicas
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)