Del turismo al neochamanismo: Ejemplo de la reserva natural sagrada de Wirikuta en México



Título del documento: Del turismo al neochamanismo: Ejemplo de la reserva natural sagrada de Wirikuta en México
Revista: Cuicuilco
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000408047
ISSN: 0185-1659
Autores: 1
Instituciones: 1Universite de Perpignan, Perpignan, Pyrenees Orientales. Francia
Año:
Periodo: Sep-Dic
Volumen: 19
Número: 55
Paginación: 245-266
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Descriptivo
Resumen en español Desde hace unos diez años, un nuevo sector de actividades turísticas tiende a desarrollarse al margen del mercado mundial: el turismo místico-espiritual. Entre el etnoturismo y la búsqueda de experiencias espirituales, cada vez más viajeros internacionales fascinados con los pueblos autóctonos tienden a sumergirse en culturas llamadas tradicionales a través de una iniciación o inmersión chamánica. En América Latina, los lugares más emblemáticos de las culturas prehispánicas se han vuelto objeto de numerosas especulaciones turísticas. Bien sean enmarcadas por agencias profesionales o que sean consideradas como "salvajes" por las autoridades, estas actividades invierten en nuevos espacios carentes de todo tipo de infraestructura adaptada. Apoyándome en un estudio llevado a cabo en la reserva natural sagrada de Wirikuta, en México, espacio de peregrinación de los indios wixaritari, se tratará de entender mejor a través de este ejemplo las realidades y los riesgos de tales prácticas turísticas. Si este tipo de turismo tiende a sobreestimar la figura del amerindio —y a elevarlo al rango de indio auténtico, como redentor del hombre blanco—, este estudio contribuye también a demostrar, paradójicamente, que el fenómeno de redescubrimiento y de reapropiación del chamanismo autóctono representa para el turista una posibilidad de establecer una comunicación transcultural durante la cual él sufre una transformación de identidad
Resumen en inglés Over the last decade, a new niche of tourism activity has been developing on the fringes of the world tourism market: mystical-spiritual tourism. Classed as ethnic tourism and the search for spiritual experience, more and more international travellers, fascinated with the native peoples, are submerging themselves in the "so called" cultural traditions by way of initiations or shamanic rituals. In Latin America, the most emblematic locations of the pre-Hispanic cultures have become the object of numerous tourism businesses. Whether organized by professional travel agencies, or considered as "native" by the authorities, these activities invest in new spaces bereft of any form of appropriate infrastructure. Based on a study carried out at the sacred Wirikuta natural reserve in Mexico, a place of pilgrimage for the Wixaritari indians, the idea is to provide a better understanding of the realities and risks related to this type of tourism activity. If this type of tourism tends to overestimate the figure of the Amerindian, elevating them to the rank of authentic indian, and thus seen as the redeemer of the white man, this study also —paradoxically— demonstates that this phenomenon of rediscovery and reappropriation of native shamanism represents -for the tourist- the possibility of transcultural communication through which his/her "identity" undergoes some form of transformation
Disciplinas: Antropología
Palabras clave: Etnología y antropología social,
Antropología de la cultura,
Economía de servicios,
Turismo,
Chamanismo,
Experiencias,
Reserva Natural Wirikuta,
Huicholes,
San Luis Potosí,
Rituales,
México
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)