Frontera y poblamiento. Hacendados y misioneros en el nororiente de la Nueva Granada 1700-1819



Título del documento: Frontera y poblamiento. Hacendados y misioneros en el nororiente de la Nueva Granada 1700-1819
Revista: Cuadernos de desarrollo rural
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000253295
ISSN: 0122-1450
Autores: 1
Instituciones: 1Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Colombia
Año:
Periodo: Ene-Jun
Número: 54
Paginación: 7-29
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El presente artículo se ocupa del estudio del fenómeno de poblamiento de las tierras de frontera en la cuenca del río Catatumbo en el nororiente de Colombia, en límites con la república de Venezuela. Este proceso se inició a finales del siglo XVIII gracias a la coyuntura del libre comercio que promovió la dinastía de los borbones en España. Estas medidas estimularon la fundación de haciendas dedicadas en la mayoría de los casos al cultivo del cacao, en territorios ocupados ancestralmente por sociedades indígenas que por siglos resistieron el dominio colonial. Este proceso se llevó a cabo con la participación de la Orden de los capuchinos y algunos miembros del clero secular que iniciaron políticas misionales que intentaron congregrar a poblados a los indígenas de la zona. Lo anterior en gran medida facilitó las fundaciones de haciendas en la región cuyos promotores usualmente participaron como pacificadores, es decir, líderes en las empresas militares que tuvieron como objetivo el dominio y control de los grupos indígenas. De manera que la diversidad de actores y la combinación de estrategias es lo que explica la colonización temprana del Catatumbo. En términos generales la ocupación y poblamiento del Catatumbo hizo parte de un proceso de configuración regional que se expresó en el predominio demográfico, económico y urbano del nororiente colombiano
Resumen en inglés This article examines frontier settling and settlements in the Catatumbo river basin, Colombia’s north-eastern border with Venezuela. This process started in the 18th century, thanks to the newly established free trade policies promoted by the Bourbons in Spain. These measures encouraged the establishment of land-estates, most of them cacao bean plantations, in territories previously inhabited for centuries by indigenous societies which had openly resisted colonial dominion. This process was carried out with the active participation of Capuchin monks and some secular clergy who started missionary undertakings in an attempt to bring together the many Indian settlements living in the area. The aforesaid process contributed in no small measure to make the establishment of ‘haciendas’ easier. These newly arrived plantation owners in turn offered their services as ‘peacemakers’, in other words, as chieftains in military ventures whose main goal was the domination and control of the indigenous populations. Thus, examining this combination of players and strategies, is essential to better understand and explain the early colonization of the Catatumbo basin. In general terms, the occupation and settlement of the Catatumbo basin was at the basis of a process of a regional configuration which eventually manifested itself in today’s demographics, economy, and the predominant urban characteristics of north-eastern Colombia
Disciplinas: Ciencia política
Palabras clave: Geopolítica,
Frontera,
Territorio,
Colombia,
Venezuela
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)