Vacíos fascinantes: Alexander von Humboldt y el mito del Chimborazo



Título del documento: Vacíos fascinantes: Alexander von Humboldt y el mito del Chimborazo
Revista: Cuadernos americanos
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000452979
ISSN: 0185-156X
Autores: 1
Instituciones: 1University of Bern, Berna. Suiza
Año:
Periodo: Ene-Mar
Volumen: 1
Número: 159
Paginación: 97-124
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Ensayo
Enfoque: Descriptivo
Resumen en español El ascenso de Alexander von Humboldt al Chimborazo se convirtió en uno de los mitos fundacionales de una América Latina independiente. El propio viajero, sin embargo, estructuró sus relatos de modo expreso para que tuvieran un carácter antiheroico, autoirónico y estuvieran abiertos a la interpretación. La manera en que Humboldt opera con su logro más legendario es característico de su actitud autorreflexiva en relación con el Otro colonial, de su conceptualización multidisciplinaria del conocimiento y de su poética fragmentaria y experimental. Los vacíos que dejó los llenaron los pintores y los escritores de fantasías artísticas que exageran o desmitifican el suceso
Resumen en inglés Alexander von Humboldt’s ascent of Chimborazo (1802) has become one of the foundational myths of independent Latin America. The traveller himself, however, designed his accounts to be anti-heroic, self-ironic, and open to interpretation. The manner in which he dealt with his most legendary achievement is representative of his self-reflective attitude toward the colonial Other, his multidisciplinary conceptualization of knowledge, and his fragmentary, experimental poetics. The voids that he left have been filled by painters and writers with artistic fantasies exaggerating or demystifying the event
Disciplinas: Historia
Palabras clave: Historiografía,
Humboldt, Alexander von,
Viajeros,
Mitos,
Montañismo,
Literatura de viajes,
Estudios postcoloniales,
Chimborazo,
América Latina
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)